TERRORISMO FARMACEUTICO. CRÍMENES Y CORRUPCIÓN


Igual que no existen bancos que no especulen, tampoco existen Industrias Farmacéuticas que no tengan demandas por ocultación, conflicto de intereses, sobornos, corrupción, negligencia, muertes y crímenes a causa de los efectos perniciosos y letales de sus fármacos, que en muchos casos se han saldado con multas ridículas y a veces ni eso.

Este hilo lo inicio  el  20.04.2021 con la pretensión de hacer una Guía de Procesos Judiciales conocidos y escandalosos  que ha tenido la Industria Farmacéutica, ya estén en fase de Presentación, Instrucción,  Resolución, o simplemente se hayan publicado en medios y que  conciernan a: 

  • La corrupción.
  • El soborno.
  • La fabricación de fármacos y vacunas que hayan provocado enfermedades muy graves,  lesiones de por vida irreversibles, incluso la muerte en personas, adolescentes y niños. 
  • La mala praxis en sus fabricados y en la concesión de licencias y patentes.
  • Irregularidades de todo tipo.
Inicio está Guía con un video a modo de introducción. Se trata de una entrevista de Jordi Évole a diversos responsables de la Sanidad española, donde se pone al descubierto cómo funciona la maquinaria de la mafia farmacéutica. A continuación y como primer caso, refiero la epidemia desatada en EEUU que originó la muerte de más de 300.000 personas y que originó la mayor crisis reputacional que ha tenido el lobby farmacéutico. A pesar de estos crímenes, los responsables de las Farmacéuticas han salido absueltos, incluidos los médicos que prescribieron dichos fármacos para cobrar comisiones por cada receta que prescribían, aun sabiendo sus efectos adictivos.

INTRODUCCIÓN  ENTREVISTA JORDI ÉVOLE

A pesar de ser un lobby con más poder que los mismos gobiernos, el inframundo que rodea a la Industria Farmacéutica es desconocido por la gran mayoría. 


CASO 1 /  3.05.2021

CRISIS DE  OPIOIDES EN EE:UU. EL BOOM DE LA HEROÍNA. Artículo de mi blog en 2018. Pincha para ampliar la noticia. 

PARDUE PHARMA, DISTRIBUIDORAS, Y MÉDICOS QUE PRESCRIBIERON LA HEROINA,  ANTE LOS TRIBUNALES DE EE.UU


Las miles de muertes por sobredosis originadas por el consumo de opioides, fue un escándalo a nivel Internacional. Diversas Industrias Farmacéuticas se vieron implicadas en dichos fallecimientos, la mayoría producidos en personas jóvenes, que  perdieron la vida por el consumo continuado y adictivo de los opioides.

Centenares de médicos los recetaban a cambio de dinero en efectivo y regalos de las Farmacéuticas. Los prescribieron de manera continuada durante años para aliviar dolores, aún sabiendo que si los "pacientes" seguían consumiendo, se harían adictos a la droga más dura y letal. Llegaban a morir hasta  10 personas por día. Las farmacéuticas ganaron más de 35.000 millones de dólares en un año solo con el Oxicontin. 

La mayoría de los médicos que prescribían estos fármacos  recibían altas comisiones  de las Farmacéuticas, lo que la corrupción  salpicó por igual a  Farmacéuticas que a médicos.

En este trágico balance de horror y muerte, sus responsables ha salido absueltos penalmente, incluidos los médicos que los prescribieron a cambio de  comisiones por cada receta, aun conociendo la devastación  de adicción que acarrearía a sus pacientes.

https://www.consalud.es/mail/stats/compute/click?_d=eyJfciI6Imh0dHBzOlwvXC93d3cuY29uc2FsdWQuZXNcL2Vjc2FsdWRcL2ludGVybmFjaW9uYWxcL2VzY2FuZGFsb3NhLWhpc3RvcmlhLXNhY2tsZXItZmFtaWxpYS1kZXNhdG8tYWRpY2Npb24tb3BpYWNlb3NfMTAyOTg4XzEwMi5odG1sIiwiX2NpZCI6IjYxNWI1ZDk2MzFjM2MiLCJfZSI6InJhcmFhdmlzbHVpc2E0OEBnbWFpbC5jb20iLCJfZXh0IjoiaHR0cHM6XC9cL3d3dy5jb25zYWx1ZC5lc1wvZWNzYWx1ZFwvaW50ZXJuYWNpb25hbFwvZXNjYW5kYWxvc2EtaGlzdG9yaWEtc2Fja2xlci1mYW1pbGlhLWRlc2F0by1hZGljY2lvbi1vcGlhY2Vvc18xMDI5ODhfMTAyLmh0bWwifQ%3D%3D

https://www.elperiodico.com/es/internacional/20211005/escandalo-pederastia-iglesia-catolica-francia-12153148


CASO 2 / 31.05.2021

EL FRAUDE DE LA GRIPE AVIAR REGALÓ 98 MILLONES A LAS FARMACÉUTICAS

                                                                                 EL NEGOCIO DEL MIEDO 

Los gobiernos que presionan y pagan para vacunarse no son gobiernos, son comerciantes.

Once años después de la estafa de las vacunas contra la Gripe Aviar 2010, las Farmacéuticas han vuelto a repetir la jugada con las vacunas contra  el Covid-19.  Esta vez la estafa ha estado mejor elaborada y la han llevado a término hasta sus últimas consecuencias. En 10 años han tenido tiempo suficiente para que el pueblo olvide el escándalo que motivó la "gripe aviar" , a la vez que le ha servido para planificar al detalle el engaño y subsanar los errores cometidos. Hay que reconocer que sus técnicas las han mejorado, pero la batalla aún no la tienen ganada. Detrás hay mucha gente empujando para que se sepa la verdad.

A los que tenemos criterio y los ojos abiertos, nos llaman "negacionistas" y nos desacreditan. Tienen miedo que su corrupción salga a la luz, así como el apoyo recibido de muchos médicos facinerosos que han recibido a cambio  favores económicos  y en especie, algo que  viene ocurriendo desde hace mucho tiempo y  está ocurriendo tambien con el Covid, no sólo con  las vacunas, sino también con las personas ingresadas en los hospitales si son diagnosticadas de tener ó haber muerto de Covid, aunque no sea cierto.

Pero aparte cuentan con muchos otros apoyos que son  puntales en la maquinaria del negocio de la Sanidad y que concierne a la salud de todos: 
  • Todos los partidos políticos sin excepción.
  • Las Consejerías de Salud de todas las comunidades, que firmaron los protocolos de la vergüenza de las residencias y que originó la muerte de 30.000 ancianos.
  • Los Gerentes de las Residencias públicas y concertadas explotadas por Fondos buitres.
  • Los Colegios de Médicos.
  • Los Centros hospitalarios.
  • Los responsables de la enseñanza , profesores de colegios e institutos que han seguido sus normas a rajatabla con los menores y los jóvenes.
  • Los jueces que han desestimado el 98 por ciento de las denuncias de las familias que han presentado demandas judiciales contra esas muertes.
  • Todos los medios de comunicación, tanto de derechas como de izquierdas.
  • Y finalmente la Iglesia, a través de su más alta Jerarquía, El Papa Francisco que también forma parte implícita y directa  de la Agenda 2030 que ya están ejecutando. 

CASO 3 /   2.06. 2021

VARIOS ESTADOS DE EE.UU  DEMANDARON  A GRANDES FARMACÉUTICAS POR CONSPIRAR PARA  INFLAR  ARTIFICIALMENTE LOS PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS COMUNES.



La  noticia fue difundida por BBC New Mundo a mediados del 2019, pero la prensa lo silenció, como ya es habitual en estos casos. 

La demanda presentada en Connecticut denunciaba que unas 20 farmacéuticas acordaron fijar los precios de más de 100 medicamentos genéricos en Estados Unidos, incluidos tratamientos para la diabetes y el cáncer.

Una de las compañías acusadas es la israelí Teva Pharmaceutical Industries, la productora de medicamentos genéricos más grande del mundo. Se acusa a Teva y otras 19 firmas de embarcarse en "una de las conspiraciones más atroces y dañinas en la historia de Estados Unidos". Un representante de la compañía en Estados Unidos dijo que la empresa israelí "no se ha involucrado en ninguna conducta que pueda conllevar responsabilidad civil o penal", según informó la agencia de noticias Reuters.

Subidas de hasta el 1.000%

La querella, resultado de una investigación de cinco años, acusa a las firmas farmacéuticas de participar en un pacto para subir exageradamente los precios, en algunos casos más del 1.000%.

La demanda la interpuso el pasado viernes el fiscal general del estado de Connecticut, William Tong.

"Tenemos pruebas de que la industria de los medicamentos genéricos perpetró un fraude de miles de millones contra el pueblo estadounidense", declaró Tong.

"Tenemos correos electrónicos, mensajes de texto, registros de llamadas y testimonios de exempleados que creemos probarán que hubo una conspiración de años para acordar los precios y fragmentar el mercado para un elevado número de medicinas genéricas".

Según la demanda, la manipulación de precios se produjo entre julio de 2013 y enero de 2015. Además, 15 individuos aparecen mencionados como demandados. Se los acusa de supervisar a diario el plan de fijación de precios.

Sistema de salud en el debate

El fiscal Tong señaló que la investigación puso en evidencia por qué el costo de los servicios médicos y las medicinas es tan alto en EE.UU. El sistema de de salud estadounidense ha estado en el centro del debate político en el país desde hace años.


Una de las principales promesas de campaña del presidente Donald Trump fue desmantelar la reforma sanitaria de Barack Obama. Trump prometió en repetidas ocasiones que desmantelará la ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible que impulsó Obama y popularmente se conoce como Obamacare.

Esa ley fue diseñada para hacer que los gastos médicos fueran asequibles para muchos estadounidenses que se han visto expulsados del sistema por su elevado costo. Algunos estados sostienen que eliminar Obamacare perjudicará a millones de estadounidenses que tendrán problemas para hacer frente a los precios de la atención médica.


CASO 4 / 8.06.2021

PFICER, ACUSADA DE REALIZAR SOBORNOS A TERRORISTAS EN IRAK.

La farmacéutica Pfizer se encuentra en medio de un escándalo mundial, que podría no sólo costarle una multa multimillonaria, sino que incluso pondría en duda la integridad de la compañía, pues se le vincula de manera directa con negocios ilícitos realizados con grupos terroristas de Irak.


De acuerdo con información publicada por el sitio especializado Fierce Pharma, la investigación realizada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos contra Pfizer se originó de una demanda en la que se acusa a la compañía de realizar sobornos al Ministerio de Salud de Irak en octubre del año pasado, esto con el objetivo de importar productos médicos a precios menores, mientras el organismo se encontraba bajo el control de grupos armados.

En ese sentido, la demanda también acusa a Pfizer de obtener contratos lucrativos de parte del Ministerio de Salud de Irak mientras estaba bajo el control de grupos delictivos, lo cual es considerado como una violación a las leyes antiterrorismo de Estados Unidos, por lo cual se trata de un delito mayor.

De igual manera, la investigación afirma que las farmacéuticas AstraZeneca, Roche y Johnson & Johnson también se encuentran bajo investigación de parte de las autoridades, pero hasta el momento sólo Pfizer ha sido acusada por este hecho.

Por su parte, un portavoz de Pfizer declaró que la compañía cooperará con las investigaciones, además de que este escándalo se suma a la reciente acusación que hizo el Presidente Donald Trump contra la farmacéutica por incrementar de manera injustificada el precio de sus medicamentos.


CASO 5/  8.06.2021

EL SUPREMO CONDENA A PAGAR 2.100 MILLONES A JOHNSON & JOHNSON 



El Tribunal Supremo de Estados Unidos rechaza revisar el fallo que condenó a la multinacional con la indemnización multimillonaria a 22 mujeres.

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha rechazado revisar un caso en el que la multinacional Johnson & Johnson apelaba una indemnización multimillonaria en relación a componentes cancerígenos en sus polvos de talco.

En 2018, tras un juicio de mes y medio, un jurado de San Luis (Misuri) ordenó a la compañía a indemnizar con 4.690 millones de dólares a 22 mujeres que alegaron que sus productos de talco les habían causado cáncer de ovario por su contenido de asbesto, un mineral nocivo.

Una apelación anterior de Johnson & Johnson rebajó esta sanción para estas 22 mujeres que habían enfermado tras haber utilizado los polvos de talco, a los actuales 2.100 millones de dólares.

Más de 20 mujeres denunciaron a Johnson & Johnson por vender polvos de talco mezclados con amianto y asbesto.

Según el tribunal de Misuri que sancionó a la compañía y tal y como recoge el diario El País, Johnson & Johnson había vendido “a sabiendas productos que contenían amianto a los consumidores”. El tribunal, además, en su escrito, enfatizó que Johnson & Johnson “supo durante décadas que sus polvos de talco contenían asbestos, una sustancia altamente cancerígena”.

No obstante, para la compañía, la decisión del Tribunal Supremo no tiene nada que ver con “la seguridad del producto”. La multinacional señaló que la decisión del Supremo “deja en el aire importantes cuestiones legales que los tribunales estatales y federales seguirán enfrentando”.


AMPLIACIÓN DE LA NOTICIA:

HOHSON & JOHNSON  PLANTEA  TRASFERIR LAS DEMANDAS DE SUS POLVOS DE TALCO A UNA NUEVA EMPRESA.

Johnson & Johnson enfrenta acciones legales de decenas de miles de demandantes alegando que sus polvos de talco para bebés contenían asbesto y causaron cáncer.

La compañía Johnson & Johnson está explorando un plan para transferir las responsabilidades de las demandas de sus polvos de talco, Baby Powder, en un negocio de nueva creación que luego buscaría protección por bancarrota, según ha informado la agencia de noticias Reuters.

Precisamente, este plan podría dar como resultado pagos más bajos para los casos que aún quedan por resolver. No obstante, en principio, los abogados de los demandantes no podrían evitar que la compañía llevara a cabo el plan, aunque “podrían buscar vías legales para impugnarlo”.

La empresa aún no ha decidido si continuar con el plan de bancarrota y finalmente podría abandonar la idea, han asegurado algunas fuentes cercanas al caso a Reuters.

Johnson & Johnson enfrenta acciones legales de decenas de miles de demandantes alegando que sus polvos de talco para bebés contenían asbesto y causaron cáncer. Los demandantes incluyen mujeres que sufren de cáncer de ovario y otros que luchan contra el mesotelioma.

"Johnson &Johnson Consumer no ha decidido ningún curso de acción en particular en este litigio que no sea continuar defendiendo la seguridad del talco y litigar estos casos en el sistema de agravios, como lo demuestran los juicios pendientes", ha afirmado la subsidiaria de Johnson & Johnson que alberga los productos de talco de la compañía en un comunicado proporcionado a Reuters.

En caso de que la compañía proceda, los demandantes que no se han establecido podrían encontrarse en procedimientos de bancarrota prolongados con una compañía probablemente mucho más pequeña y los pagos futuros a los demandantes dependerían de cómo la compañía decida financiar la entidad que alberga sus pasivos de talco.

J&J ahora está considerando usar la ley de "fusión divisiva" de Texas, que permite a una compañía dividirse en al menos dos entidades. Para la compañía, “eso podría crear una nueva entidad de pasivos de talco de vivienda que luego se declararía en bancarrota para detener el litigio”. Además, también podría explorar el uso de otro mecanismo para efectuar la declaración de bancarrota además de la ley de Texas.

LA COMPAÑÍA SOSTIENE QUE SUS PRODUCTOS "SON SEGUROS"


La compañía dejó de vender Baby Powder en Estados Unidos y Canadá en mayo de 2020, en parte debido a lo que llamó "desinformación" y "acusaciones infundadas" sobre el producto.

Johnson & Johnson sostiene que “se ha confirmado a través de miles de pruebas que sus productos están libres de asbesto y son seguros”.

La compañía de primera línea enfrenta acciones legales de más de 30.000 demandantes que alegan que sus productos de talco no eran seguros.

Aquí la noticia

Sigue el caso Jhonson & Jhonson. Treta judicial para no pagar indemnizaciones

https://www.consalud.es/ecsalud/internacional/johnson-compania-declara-quiebra-proveedor-polvos-talco_103815_102.html

CASO 6 /  09.07.2021

DEMANDAS INTERPUESTAS A LA FARMACEUTICA PFICER


El Director de la prestigiosa revista "The Lancet" reconoce que es muy difícil publicar conocimientos científicos independientes  debido a las presiones que reciben de los laboratorios y farmacéuticas.

CASO 7/ 12.08.2021

NINGÚN EXPERTO DE LA FDA VOTÓ PARA APROBAR UN NUEVO MEDICAMENTO PARA EL ALZHIMER, PERO FUE APROBADO 


La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó recientemente un nuevo medicamento para el Alzheimer a pesar de que su panel de revisión de expertos rechazó los puntos finales fraudulentos que se utilizaron para promover la "eficacia" del medicamento. A pesar de que el panel de tres miembros votó unánimemente en contra del medicamento, la agencia anuló su análisis científico experto y aprobó el nuevo medicamento de todos modos, optando por depender de una medida separada promovida por la propia compañía farmacéutica. En protesta, los tres asesores de la FDA renunciaron a sus cargos, dejando al descubierto un aparente fraude estatal y científico por parte la FDA.

Uno de los hombres que se opuso al nuevo medicamento fue el Dr. Aaron Kesselheim, director del Programa de Regulación, Terapéutica y Derecho del Hospital Brigham and Women's. El dijo que la aprobación del medicamento Adulhelm sienta "un precedente peligroso" sobre el tipo de evidencia que necesitaría una terapia para el Alzheimer para obtener la aprobación de la FDA.

Kesselheim advirtió que la FDA abandonó la ciencia y permitió a la compañía farmacéutica "dar la vuelta y en el último minuto buscar una aprobación acelerada cuando sus criterios de valoración clínicos primarios en sus ensayos no alcanzaban el nivel necesario para la aprobación [tradicional] de la FDA".

El nuevo fármaco promueve una teoría no probada de que los tratamientos con placa amiloide pueden revertir el Alzheimer. Jason Karlawish, geriatra y codirector del Penn Memory Center en Filadelfia, Pensilvania, dice que la hipótesis de la reducción de la placa amiloide se ha estudiado durante décadas, pero ninguna ciencia ha demostrado que estas reducciones mejoren la cognición de los pacientes con Alzheimer.

“La desesperación debería impulsar la financiación de la ciencia, no la forma en que interpretamos la ciencia”, dice Karlawish. A pesar de la controversia, los principales medios de comunicación ya estaban preparados para comercializar el nuevo fármaco, con titulares llenos de esperanza para los pacientes con Alzheimer:

ANTENA 3: Estados Unidos aprueba el primer medicamento para las primeras fases del Alzheimer en 20 años

TELECINCO: Aduhelm: EEUU aprueba el primer medicamento contra el alzheimer en dos décadas

Sin embargo, entre bastidores, esta esperanza se basa en criterios de valoración clínicos fraudulentos, al igual que los estudios clínicos de las nuevas vacunas COVID, que también utilizaron criterios de valoración fraudulentos, y una interpretación engañosa de los datos, como revela un estudio publicado en The Lancet en el que se muestra cuáles serían los verdaderos porcentajes de eficacia de las vacunas COVID actuales, que difieren mucho de los porcentajes anunciados de manera oficial.

El estudio de la prestigiosa revista científica, revisado por pares, confirma que la verdadera eficacia de las vacunas, si nos fijamos en la reducción del riesgo absoluto (ARR), en lugar de la reducción del riesgo relativo (RRR), no es de alrededor del 95% como afirman las compañías de vacunas, sino de esta otra manera:

  • Astra Zeneca 1,3% 
  • Moderna 1,2% 
  • J&J 1,2% 
  • Pfizer 0,84%
Volviendo al tema del novedoso medicamento contra el Alzheimer; George Perry, neurobiólogo de la Universidad de Texas en San Antonio, dijo: “Esto hará retroceder a la comunidad investigadora entre 10 y 20 años”, porque desalentará a los desarrolladores de medicamentos a centrarse en tratamientos que realmente afectan la cognición de manera profunda.

Los neurólogos argumentan que la demostración de actividad reductora de amiloide no debería ser el estándar de oro para obtener la aprobación regulatoria de nuevos medicamentos para la enfermedad de Alzheimer. Esto es similar a la aprobación de uso de emergencia de la FDA para las vacunas COVID, que se basa en criterios de diagnóstico fraudulentos como, y en correlaciones falsas y al azar, como por ejemplo revelaron recientemente documentos de Pfizer.

Otro miembro del panel de expertos de la FDA, el neurólogo J. Perlmutter, decidió renunciar al comité "debido a esta decisión de la FDA sin discutirlo más con nuestro comité asesor " El neurólogo de Mayo Clinic, David Knopman, hizo lo mismo y entregó a la FDA su carta de renuncia. Dijo que el Aduhelm de Biogen "fue probablemente la peor decisión de aprobación de medicamentos en la historia reciente de Estados Unidos".

Knopman, Perlmutter y Kesselheim se adelantaron a la curva en noviembre pasado, estudiando el fraude de Biogen. Debido a que previamente habían expuesto los resultados fraudulentos del ensayo del fármaco para el Alzheimer y habían publicado un artículo sobre las fallas del fármaco en JAMA , la FDA recusó a Knopman de tener autoridad sobre el asunto. La FDA ahora anula su propio panel científico y ayuda a estas compañías farmacéuticas a comercializar falsamente sus productos.

Aquí la noticia. 

CASO 8 /  15/08.2021

ABBOT PAGARÁ  DE 100 MILLONES POR SOBORNOS Y RECLAMACIONES FALSAS DE DIABETES A MEDICARE 

Abbott compró Alere por 4.500 millones de dólares (3.787,3 millones de euros) en octubre de 2017.


Abbott Laboratories tendrá que pagar 160 millones de dólares (134,6 millones de euros) para resolver las reclamaciones de que dos de sus unidades presentaron reclamos falsos a Medicare al proporcionar sobornos a pacientes con diabetes, incluidos monitores de glucosa "gratuitos" o "sin coste".

Según ha informado Reuters, el acuerdo resuelve las reclamaciones de que Arriva Medical LLC, que alguna vez fue el mayor proveedor de pruebas de diabetes por correo de Medicare, y su matriz Alere violaron la Ley federal de Reclamos Falsos de 2009 a 2016 al desviar los fondos de Medicare de donde se necesitaban.

Además, el Departamento de Justicia estadounidense ha señalado que Arriva proporcionó monitores de glucosa gratuitos o glucómetros, para inducir a los pacientes a pedir más suministros para las pruebas, y renunció rutinariamente a los copagos.
Arriva también fue acusado de cobrar sistemáticamente a Medicare por los glucómetros entregados a pacientes no elegibles.

Abbott compró Alere por 4.500 millones de dólares (3.787,3 millones de euros) en octubre de 2017. Por el momento, Abbott no ha hecho ningún comentario acerca de este acuerdo.


CASO   9/ 15.08.2021

SANIDAD ORDENA RETIRAR DEL MERCADO TRES MEDICAMENTOS PARA LA TENSIÓN ALTA POR "IMPUREZAS" 

La Agencia Española de Medicamentos ha ordenado apartar casi una veintena de lotes de COAPROVEL, VALSARTAN e IRBESARTAN.


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha ordenado la "retirada del mercado" de tres medicamentos que tienen una "impureza" en el "límite" de unos de sus principios activos. Al contrario que en el caso de los helados, en esta ocasión, la institución sí ha compartido un listado de la fecha de caducidad y los lotes afectados.

Los fármacos que se han visto afectados son: COAPROVEL, VALSARTAN e IRBESARTAN NORMON, aunque los tres pueden recibir otras nomenclaturas. En los tres casos, se trata de medicamentos que ayudan a controlar la presión arterial alta, tal y como indican sus prospectos.

Los lotes afectados alcanzan casi la veintena: un total de 19 están siendo retirados del mercado. En todos los casos, la "impureza" es la misma: se ha detectado una cantidad de irbesartán que supera "el límite aceptado". Según la AEMPS, el irbesartán no puede superar las 0,320 ppm (partes por millón) o 0,080 ppm, dependiendo del medicamento.
Lotes afectados de COAPROVEL

Los lotes afectados de COAPROVEL que se están retirando del mercado son en total tres. El medicamento fue fabricado por Sanofi Winthrop Industrie (Francia) y el principio activo por Sanofi Chimie (Francia).

Nombre y pesoNúmero de loteFecha de caducidad
COAPROVEL 300mg/12,5mg; 28 comprimidosFT01031/01/2023
COAPROVEL 300mg/25mg; 28 comprimidosFT03128/02/2023
KARVEZIDE 300mg/12,5mg; 28 comprimidosFT01528/02/2023
Lotes afectados de VALSARTAN
En este caso, en total son nueve lotes los que hay que retirar. El fabricante del medicamento es Hemofarm (Serbia) y el principio activo lo fabricó MSN Life Sciences y Zhejiang Huahai Pharmaceutical.

VALSARTAN
Nombre y peso Número de loteFecha de caducidad
AMLODIPINO/VARSARTAN/HIDROCLOROTIAZIDA STADA 10mg/160mg/25mg; 28 comprimidos11KDAC31/07/2023
AMLODIPINO/VARSARTAN/HIDROCLOROTIAZIDA STADA 10mg/160mg/25mg; 28 comprimidos11KDEC31/07/2023
IRBESARTAN/HIDROCLOROTIAZIDA STADA 150 mg/12,5 mg7032231/07/2022
IRBESARTAN/HIDROCLOROTIAZIDA STADA 300mg/12,5mg; 28 comprimidos6395128/09/2021
VALSARTAN STADA 320mg; 28 comprimidos11G66A30/06/2024
VALSARTAN STADA 320mg; 28 comprimidos11G79A30/06/2024
VALSARTAN/HIDROCLOROTIAZIDA STADA 320mg/12,5mg; 28 comprimidos11CN6A30/04/2023
VALSARTAN/HIDROCLOROTIAZIDA STADA 320mg/25mg; 28 comprimidos11DDHA30/04/2023
VALSARTAN/HIDROCLOROTIAZIDA STADA 320mg/25mg; 28 comprimidos
Lotes afectados de IRBESARTAN
Son siete los lotes de IRBESARTAN los que están afectados. El fabricante es Laboratorios Normon y, al igual que el caso anterior, Zhejiang Huahai Pharmaceutica es el encargado del principio activo.


IBERSARTAN NORMON 150mg; 28 comprimidos P4E72 30/06/2022

IRBERSARTAN/HIDROCLOROTIAZIDA NORMON 150mg/12,5mg; 28 comprmidos P4DK1 30/06/2022

IRBERSARTAN/HIDROCLOROTIAZIDA NORMON 150mg/12,5mg; 28 comprmidos P4DK2 30/06/2022

IRBERSARTAN/HIDROCLOROTIAZIDA NORMON 150mg/12,5mg; 28 comprmidos P4DL1 30/06/2022

IRBERSARTAN/HIDROCLOROTIAZIDA NORMON 300mg/25mg; 28 comprmidos P4DM1 30/06/2022

IRBERSARTAN/HIDROCLOROTIAZIDA NORMON 300mg/25mg; 28 comprmidos.

Todas las alertas son de "Clase 2". Tal y como indica la AEMPS, existen tres clases de alerta: 1, 2 y 3. La Clase 1 corresponde al riesgo más elevado, mientras que la Clase 3 es la menos peligrosa. Por lo tanto, esta alerta es de un riesgo medio.

Si tiene alguno de los lotes en su casa, acuda a la farmacia para entregarlos.

Noticia aquí

CASO 10/  15.08.2021

EL FÁRMACO PARA LA ARTRITIS DE PZIFER, INVESTIGADO POR RIESGO DE EFECTOS SECUNDARIOS GRAVES, INCLUIDO EL CÁNCER. 

El ensayo investigó la seguridad a largo plazo de Xeljanz en dos dosis en pacientes con artritis reumatoide.


El regulador de salud de Canadá ha iniciado una investigación sobre el medicamento para la artritis de Pfizer, Xeljanz, después de que un ensayo de la compañía identificara un mayor riesgo de problemas graves relacionados con el corazón y cáncer en los participantes.

Precisamente, tal y como ha informado Reuters, el ensayo investigó la seguridad a largo plazo de Xeljanz en dos dosis en pacientes con artritis reumatoide, que tienen al menos 50 años y al menos un factor de riesgo cardiovascular.

Xeljanz está aprobado en Canadá para algunos pacientes de artritis reumatoide, artritis psoriásica y colitis ulcerosa.

En esta línea, el regulador canadiense ha explicado que realizó una revisión de seguridad del medicamento en 2019 después de que un ensayo identificara un mayor riesgo de coágulos de sangre en los pulmones, incluso la muerte.

La etiqueta canadiense actual de Xeljanz contiene advertencias y precauciones para el cáncer e información sobre ataques cardíacos.


CASO 11 / 15.08.2021

MULTA  A  PFICER POR SUBIR INJUSTAMENTE EL PRECIO DE LA PASTILLAS PARA LA EPILEPSIA .

La Autoridad de la Competencia y los Mercados (CMA, por sus siglas en inglés), responsable de vigilar la competencia empresarial del país, también ha multado a Flynn Pharma, distribuidora del fármaco.


Las acusaciones por los precios desorbitados del medicamento para la epilepsia, fenitoína, han vuelto a poner de nuevo en el punto de mira a Pfizer y Flynn Pharma.

Ahora, la llamada Autoridad de la Competencia y los Mercados (CMA, por sus siglas en inglés), tras reunir más pruebas y evaluar cuidadosamente los hechos, ha acusado a las compañías de violar la legislación en materia de competencia al cobrar precios "injustamente altos" por las cápsulas de fenitoína sódica.

En un comunicado, la CMA ha detallado que las compañías explotaron una laguna al eliminar la marca del fármaco, conocido como Epanutin antes de septiembre de 2012, con el efecto de que no estaba sujeto a la regulación de precios de la manera en que lo están los medicamentos de marca. Como Pfizer y Flynn eran los proveedores dominantes del medicamento en el Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud británico (NHS, por sus siglas en inglés), "no tuvo más remedio que pagar precios injustamente altos por este medicamento".

Este aumento de precios hizo que de 2012 a 2013 el gasto de Servicio Nacional de Salud británico (NHS, por sus siglas en inglés) aumentara de 2 millones de libras (2,3 millones de euros) a 50 millones de libras (58,9 millones de euros). O lo que es lo mismo, una subida del 2.200%.

En diciembre de 2016, tras una investigación en profundidad, la CMA multó a Pfizer y a Flynn por infringir la ley de competencia al cobrar precios injustamente altos por las cápsulas de fenitoína sódica.

Las empresas revocaron la decisión de la CMA. En junio de 2018, el Tribunal de Apelación de la Competencia (CAT, por sus siglas en inglés) confirmó las conclusiones de la CMA sobre la definición y la posición dominante del mercado, pero anuló la conclusión de la CMA de que los precios de las empresas eran un "abuso" ilegal de posición dominante.

En marzo de 2020, el Tribunal desestimó la apelación de Flynn en su totalidad y confirmó aspectos de la apelación presentada por la CMA en relación con la aplicación de la prueba legal de precios desleales. A raíz de esto, la CMA decidió volver a investigar los asuntos remitidos por el CAT y abrió su investigación actual en junio de 2020.

"Miles de pacientes dependen de este medicamento para prevenir convulsiones potencialmente mortales como resultado de su epilepsia. Como reconoció el CAT, se trata de una cuestión importante para el Gobierno, para el público como pacientes y contribuyentes, y para la propia industria farmacéutica. Proteger a estos pacientes, al NHS y a los contribuyentes que lo financian, es nuestra prioridad", ha señalado Andrea Coscelli, director ejecutivo de la CMA.

Las conclusiones de la CMA son provisionales. Pfizer y Flynn ahora tienen la oportunidad de responder a las conclusiones provisionales establecidas en el pliego de cargos y la CMA considerará cuidadosamente sus representaciones antes de decidir si violaron la ley.

CASO 12/  15.08.2021

LOS 16 FÁRMACOS RETIRADOS POR SANIDAD POR DETECTAR UN POSIBLE CARCINÓGENO.

Todos se usan para tratar úlceras gástricas o reflujos gastroesofágicos." Se trata de una medida preventiva".

Zantac, uno de los medicamentos retirados

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha ordenado la retirada del mercado, como medida preventiva, de 16 medicamentos que contienen ranitidina (principio activo que se utiliza para reducir la producción de ácido en el estómago) por la detección de un posible carcinógeno. Los medicamentos retirados se pueden consultar en la página web de la agencia.
La lista de medicamentos retirados. / AEMPS
El pasado 13 de septiembre la Aemps, dependiente del Ministerio de Sanidad, informó del inicio, a nivel europeo, de una revisión de los medicamentos que contienen ranitidina (indicados para úlcera gástrica o reflujo gastroesofágico) por la detección de N-Nitrosodimetilamina (NDMA) en algunos de ellos.

La NDMA está clasificada como un probable carcinógeno en humanos en base a estudios en animales. Está presente en algunos alimentos y en algunas fuentes de agua, pero no es probable que cause ningún daño cuando se ingiere en cantidades muy pequeñas.
Estos son los medicamentos retirados

En España, la AEMPS, ha ordenado la retirada de todos los lotes de ranitidina en comprimidos disponibles en el mercado, correspondientes a 16 compañías farmacéuticas. Se trata de medicamentos comercializados con el nombre de ranitidina más el del laboratorio, además de otros como Alquen, Ardoral, Zantac y Terposen.

Los medicamentos con ranitidina intravenosa permanecen en el mercado y no son objeto de retirada, al ser esenciales en algunas indicaciones terapéuticas.

Con los datos disponibles, no hay evidencia de que la presencia de esta sustancia haya podido producir daño alguno a los pacientes que han consumido el medicamento.

La Aemps recomienda no imterrumpir el tratamiento sin consultar con el médico e informa de que existen en el mercado medicamentos, con otros principios activos, que tienen las mismas indicaciones terapéuticas, entre ellos, omeprazol, pantoprazol o lansoprazol, o la famotidina.

MEDICAMENTOS RETIRADOS:

  •         ALQUEN 150 mg COMPRIMIDOS EFERVESCENTES
  • ARDORAL 75 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS
  • RANITIDINA CINFA 150 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA CINFA 300 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA NORMON 150 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS EFG
  • RANITIDINA NORMON 300 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS EFG
  • ZANTAC 150 mg, COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA
  • ZANTAC 300 mg, COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA
  • RANITIDINA ALTER 150 mg COMPRIMIDOS EFG
  • RANITIDINA ALTER 300 mg COMPRIMIDOS EFG
  • RANITIDINA APOTEX 150 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA APOTEX 300 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA ARISTO 150 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA ARISTO 300 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA AUROVITAS 150 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA AUROVITAS 300 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA DURBAN 150 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS EFG
  • RANITIDINA DURBAN 300 mg COMPRIMIDOS EFG
  • RANITIDINA MABO 150 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS EFG
  • RANITIDINA MABO 300 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS EFG
  • RANITIDINA MYLAN 150 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA MYLAN 300 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA PENSA 150 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA PENSA 300 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA RATIO 150 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA RATIO 300 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA TEVA 150 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA TEVA 300 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA VIR 150 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA VIR 300 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • TERPOSEN 150 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • TERPOSEN 300 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELÍCULA EFG
  • RANITIDINA KERN PHARMA 150 mg COMPRIMIDOS EFG
  • RANITIDINA KERN PHARMA 300 mg COMPRIMIDOS EFG


CASO 13/ 15.08.2021 

VIDEO DE TERESA FORCADES. Monja benedictina y Doctora en medicina.

En esta pandemia las farmacéuticas han tenido los mismos privilegios con las vacunas contra el Covid'19  que han tenido siempre con cualquier fármaco. Salieron al mercado sin haber sido testadas y aprobadas por el Organismo Regulador, como ha ocurrido muchas veces con otras vacunas.  La única diferencia, es que esta vez, debido a la urgencia de la pandemia,  nos enteramos  que  no pasaron las fases experimentales que se les exige. 


CASO 14/ 15/08.2021

LOS CRÍMENES DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS. Estudio de Investigación de Teresa Forcades

Documento de la monja Teresa Forcades sobre los címenes de las Farmacéuticas.

Os detallo una primera parte del  estudio de Teresa Forcade: " LOS CRÍMENES DE LAS FARMACÉUTICAS. Si queréis ampliar toda información hasta el final, la encontraréis en el enlace. 

Teresa Forcades i Vila es monja benedictina. Doctora en medicina, prepara un doctorado en teología. Perteneció al primer grupo de jóvenes de Cristianisme i Justícia.

Teresa Forcades

En el breve periodo que va de 2000 a 2003, casi la totalidad de las grandes compañías farmacéuticas pasaron por los tribunales de EEUU, acusadas de prácticas fraudulentas. Ocho de dichas empresas han sido condenadas a pagar más de 2,2 billones de dólares de multa. En cuatro de estos casos las compañías farmacéuticas implicadas –TAP Pharmaceuticals, Abbott, AstraZeneca y Bayer– han reconocido su responsabilidad por actuaciones criminales que han puesto en peligro la salud y la vida de miles de personas.

  • ¿Cuáles son esas actuaciones? 
  • ¿Quién recibe sus consecuencias? 
  • ¿Qué mueve a las compañías farmacéuticas a actuar de tal forma?
  • ¿Qué respuestas están teniendo lugar ante esos abusos y cuáles deben producirse aún? 
En este Cuaderno estudiaremos las actuales estrategias de esta industria y el impacto directo que éstas tienen en la forma en que concebimos la salud y la enfermedad y en los recursos que tenemos para promocionar la primera y prevenir o curar la segunda.

EL CASO DE LA “DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA. Estudio de Teresa Forcades

” En el año 1998, la empresa Pfizer, la principal compañía farmacéutica de EEUU, comercializó un medicamento conocido con el nombre de “Viagra” para el tratamiento de la disfunción sexual masculina (concebida como disminución o desaparición de la capacidad de erección). Tres años más tarde, a 17 millones de hombres del mundo entero les había sido recetado dicho medicamento y su volumen de ventas en un solo año (2001) superaba los mil quinientos millones de dólares2. Con este nuevo producto, Pfizer había superado largamente los criterios de definición de un “blockbuster”, que es el nombre con que se conoce en el argot de las farmacéuticas un medicamento con un volumen de ventas anual superior a los mil millones de dólares (o de euros). Los directivos de Pfizer se preguntaron: “¿Y si fuera posible conseguir un éxito semejante con un producto similar dedicado a las mujeres?”. El problema era que si bien existía un criterio aparentemente claro para hablar de “disfunción” en el caso de la sexualidad masculina (las dificultades en la erección), en el caso de las mujeres esto era mucho más difícil de definir y, sobre todo, de cuantificar o evaluar objetivamente.

En el año 1997, pocos meses antes de que Viagra apareciera en el mercado, ya había tenido lugar en Cape Cod (Nueva York) el primer encuentro de especialistas médicos para determinar el perfil clínico de la “disfunción sexual femenina”. La iniciativa, organización y financiación del encuentro corrieron a cargo de 9 compañías farmacéuticas muy preocupadas por el hecho de que no existiera una definición de este trastorno compatible con un potencial tratamiento farmacológico. Los promotores de tal encuentro eligieron entre sus colaboradores directos las personas que debían asistir al mismo. 

El objetivo de la reunión era diseñar la estrategia adecuada para crear una nueva patología en función de los intereses económicos de la industria farmacéutica. Un año y medio más tarde, en octubre de 1998, se celebró en Boston la primera conferencia internacional para la elaboración de un consenso clínico sobre la disfunción sexual femenina. 8 compañías farmacéuticas financiaron esta conferencia y 18 de los 19 autores de la nueva definición “consensuada internacionalmente” admitieron tener intereses económicos directos con estas u otras compañías. Un año más tarde, en 1999, apareció un artículo en la revista JAMA titulado “Disfunción sexual en EEUU: prevalencia y variables predictivas”, en el que se afirmaba, supuestamente con objetividad científica, que un 43% de la población femenina de EEUU sufría la “nueva enfermedad” definida según los intereses de la industria farmacéutica. Los pasos seguidos para identificar a la “población enferma” fueron los siguientes: 

  • 1) se elaboró una lista de 7 “problemas” considerados cada uno de ellos de suficiente peso como para justificar el diagnóstico de la nueva enfermedad si una mujer los había presentado durante dos meses o más en el último año. 
  • 2) se pasó el cuestionario a una muestra de 1.500 mujeres.
  • 3) se evaluaron los resultados de forma que responder “Sí” a uno solo de los ítems se consideró criterio suficiente para identificar la enfermedad. 
Uno de los 7 ítems era la ausencia de deseo sexual. Es decir, que las mujeres que respondieron que no habían tenido deseo sexual durante dos meses o más en el último año, automáticamente, independientemente de si estaban de luto por la muerte de un ser querido, preocupadas por falta o por exceso de trabajo, atrapadas en una relación insatisfactoria o gozando de una etapa de plenitud interior, quedaron etiquetadas de “disfuncionales” y pasaron a engrosar el porcentaje de candidatas potenciales para el tratamiento que la industria farmacéutica confiaba poder desarrollar en breve. 

Dos de los tres autores del citado artículo tenían vínculos económicos con laboratorios farmacéuticos. El mismo año, en octubre de 1999, tuvo lugar un tercer encuentro sobre el tema, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, pero promovido y financiado por 16 compañías farmacéuticas. El 50% de los asistentes admitieron tener intereses en la industria farmacéutica. Del  . encuentro surgió el Fórum para la Función Sexual Femenina, que celebró dos conferencias más en los años 2000 y 2001 en Boston gracias a la financiación de 20 compañías farmacéuticas, lideradas por Pfizer. En el año 2003, esta manipulación de los criterios médicos en función de los intereses comerciales fue denunciada por Ray Moynihan en una de las revistas médicas de mayor prestigio, el British Medical Journal. 

Los editores de la revista recibieron en 6 semanas un total de 70 respuestas y comentarios con relación al artículo de Moynihan. 2/3 de las respuestas fueron de apoyo y confirmaron la indignación de los profesionales de la medicina ante dicha manipulación aunque, como deja bien claro una de las respuestas, sin ellos no podría producirse. Si los médicos no colaborásemos con los abusos de las compañías farmacéuticas, esos abusos no acontecerían. 

En diciembre de 2004, la agencia reguladora de los medicamentos en EEUU impidió que se comercializara el primer medicamento destinado a sanar la “disfunción sexual femenina” (el parche de testosterona de los laboratorios Proctor y Gamble). Los responsables de los estudios clínicos, todos financiados y supervisados por Proctor y Gamble, habían presentado sus resultados de forma sesgada, de modo que lo que eran unos beneficios dudosos y unos más que probables efectos secundarios peligrosos (cáncer de pecho y enfermedad cardiaca) se anunciaban como beneficios claros y riesgos negligibles.

De momento aún no ha sido desarrollado ningún otro medicamento para la disfunción sexual femenina, entre otras cosas debido a una creciente conciencia por parte de todos los agentes implicados de los efectos nocivos del exceso de influencia de las compañías farmacéuticas en el ejercicio de la medicina1. La disfunción sexual femenina (como cualquier otra enfermedad) tiene que ser estudiada en función de los intereses médicos de las mujeres afectadas y no en función de los intereses económicos de algunas de las empresas más ricas del planeta.

EL CASO DE LOS MEDICAMENTOS ANTI-SIDA EN ÁFRICA. Estudio de Teresa Forcades.


El 23 de marzo de 2005, el parlamento indio se vio obligado a aprobar, por imperativo de los acuerdos internacionales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), una nueva ley de patentes que modificaba la de 1970 para que en el futuro la comercialización de medicamentos en India estuviera sometida al sistema de patentes. Hasta aquel momento, en caso de que los propietarios de las patentes hicieran un uso abusivo de las mismas (por ejemplo, proponiendo precios inasequibles para la población india), los laboratorios farmacéuticos de India podían producir legalmente preparados genéricos de medicamentos que aún estaban protegidos por patentes en los países ricos.

La industria india de genéricos daba trabajo en el año 2003 a 500.000 personas en más de 20.000 empresas (que, mediante contratos subsidiarios, daban trabajo a un total de más de 2,5 millones de personas). De acuerdo con la ley de 1970 que en marzo de 2005 fue derogada, los genéricos indios podían ser comercializados en otros países pobres, como la mayoría de países del África subsahariana, donde hoy residen más de 30 de los 40 millones de personas infectadas con el VIH en todo el mundo. Según informes de la ONU del año 2003, más de 30 millones de personas están infectadas con el VIH en el África subsahariana. En el estado de Botswana, por ejemplo, el 40% de las mujeres están infectadas por VIH, y en el de Lesotho lo está un tercio del total de la población. Por falta de medicamentos antirretrovirales, tres millones de africanos mueren todos los años de SIDA. 

La industria farmacéutica india de genéricos ha sido hasta el momento fundamental para asegurar el acceso a los medicamentos a un porcentaje ínfimo (menos del 1%) pero creciente de la población de los países pobres, especialmente el acceso a los medicamentos antirretrovirales necesarios para tratar la infección por VIH. Gracias a esta libre competencia que eliminaba el sistema de patentes, el precio del tratamiento antirretroviral se había reducido en el año 2004 de 1.500 a 150 dólares por persona y año. Además, dado que no tenían que respetarse las patentes que obligan a producir cada medicamento por separado, los laboratorios indios podían combinar los tratamientos múltiples en una sola pastilla. La reducción del coste y la simplificación del tratamiento que supone la combinación de tres principios activos diferentes en una única pastilla han tenido efectos dramáticos en la posibilidad de tratar con éxito la epidemia de SIDA. 

A escala mundial, unas 350.000 personas en tratamiento antirretroviral dependen de la producción de genéricos en India. Este número representa la mitad de la totalidad que toma tratamiento antirretroviral en los países en vías de desarrollo. Ello significa que menos de un 2,5% de los seropositivos por VIH reciben tratamiento en los países en vías de desarrollo. Millones de personas mueren todos los años a causa de ello. Con el reforzamiento internacional del sistema de patentes, todos los medicamentos creados entre 1995 y 2005 más todos los que se creen a partir de 2005, estarán protegidos por la patente y no entrarán en competencia libre, con lo que su precio puede encarecerse más de 10 veces (como mínimo). Y esto, en cuanto a los medicamentos esenciales para tratar la infección de VIH, otras infecciones muy prevalentes y potencialmente mortales (como la malaria o la tuberculosis) o el cáncer. 

Entre 1995 y 2005 ha habido en India 8.926 demandas de patentes que, debido a la nueva ley impuesta por la OMC, ahora deberán ser revisadas. De estas casi 9.000 patentes, más de 7.000 proceden de multinacionales extranjeras, con el gigante farmacéutico Pfizer al frente. Pfizer es hoy la mayor compañía farmacéutica del mundo, y uno de los principales agentes económicos en EEUU. 

Pfizer doblegó al gobierno francés en 2002 con la amenaza de retirarse de Francia si sus demandas no eran atendidas, es decir, si el gobierno francés ponía pegas a sus precios claramente abusivos; el gobierno francés cedió y no hubo escándalo. 

Si un estado de la Unión Europea como Francia tuvo que ceder a sus demandas, ¿con qué fuerza política podrían oponerse a la imposición de pactos bilaterales desventajosos los países en vías de desarrollo? 

La relación directa entre la imposición de una patente y la mortalidad de la población puede ejemplificarse con el caso de Brasil. En Brasil, desde que se votaron leyes que prohíben patentar los medicamentos aparecidos en el mercado brasileño antes de 1997, pudieron producirse localmente equivalentes genéricos de 8 de los 12 antirretrovirales disponibles mundialmente con una reducción de promedio del coste del 79%. En el año 2003 se constató que se había estabilizado la epidemia y se había reducido la mortalidad a la mitad. Con la nueva legislación internacional la producción de genéricos de Brasil también quedará bloqueada. 

Por su interés, reproduciremos a continuación algunos extractos de la carta que Karim Laouabdia, portavoz de la campaña para el acceso a las medicinas esenciales de Médicos sin Fronteras (MSF), dirigió el 20 de septiembre de 2005 a Pascal Lamy con motivo de su elección como director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC):  

“La crisis VIH/SIDA ha evidenciado la necesidad urgente de asegurar que los medicamentos esenciales estén disponibles a precios asequibles. Hoy, aproximadamente la mitad del millón de personas que reciben tratamiento antirretroviral en los países en vías de desarrollo dependen de la industria de genéricos. Las dosis combinadas que se producen en India simplifican enormemente la administración del tratamiento antirretroviral y han jugado en papel crítico en hacer llegar el tratamiento a las áreas de escasos recursos. La Declaración de Doha de la OMC del año 200117 representó un paso fundamental para aumentar el acceso a los medicamentos. Esta declaración apoya de forma clara a cualquier gobierno en la tarea de proteger la salud de su población utilizando las brechas legislativas del ADPIC para superar las barreras impuestas por el sistema de patentes, y ayuda a los países menos desarrollados extendiendo el periodo de transición libre de patentes hasta el año 2016. 

Desde entonces, sin embargo, hemos asistido al desmantelamiento sistemático de la Declaración de Doha mediante acuerdos comerciales bilaterales que imponen niveles de protección de la propiedad intelectual mucho más elevados que los exigidos por la OMC. El impacto de la protección de patentes en los programas del VIH será muy evidente en los próximos años, en los que un número muy elevado de pacientes que se encuentran hoy en tratamiento se verán obligados a sustituir su actual tratamiento por medicamentos más nuevos, de segunda línea. Estos medicamentos son de promedio de 4 a 10 veces más caros que los de primera línea, y casi todos son o serán patentados en países pobres que tendrían la capacidad de producirlos en versión genérica (India, Brasil y Tailandia). (...) Además, el impacto de la nueva legislación de patentes no se limita a los medicamentos antirretrovirales, sino que afectará de forma progresiva a todo el conjunto de enfermedades por lo que refiere a los medicamentos que se desarrollen a partir de ahora. (...) Hasta el momento –y en contra de las promesas realizadas– el aumento de la protección de patentes en los países en vías de desarrollo no ha contribuido al incremento de la investigación. 

Muchas enfermedades graves son simplemente ignoradas. Vivimos las consecuencias de ello en nuestro día a día asistencial: cuando se trata de diagnosticar la tuberculosis en personas infectadas por VIH; al tratar enfermedades tropicales como la leishmaniasis, que afecta a 12 millones de personas; en el seguimiento de los infectados con el VIH y en el tratamiento de los niños con VIH...

Menos de 3 meses después de haber expuesto la urgencia de esta situación ante la OMC, Médicos sin Fronteras emitía un comunicado de prensa en el que denunciaba que, además de prohibir la producción de genéricos en los países pobres, las compañías farmacéuticas se negaban a comercializar en dichos países los medicamentos que no les aportaban suficientes beneficios. El ejemplo que ponían era el de la combinación antirretroviral Kaletra de la casa Abbott. La casa Abbott ha comercializado recientemente una versión del Kaletra que no necesita refrigeración. A pesar de la gran utilidad que un preparado así tendría en el contexto africano, debido a las elevadas temperaturas y a la frecuencia con que se interrumpe el suministro eléctrico, la casa Abbott se ha negado a comercializarlo en África. En cuanto a otro de los medicamentos antirretrovirales recomendado por la OMS, el Tenofovir, la casa Gilead, que tiene su patente, tampoco lo ha comercializado en África.

RIQUEZA Y PODER DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS  CONTRA LOS POBRES. ( Estudio de Teresa Forcades )

El extraordinario incremento del poder político y económico de las grandes compañías farmacéuticas estadounidenses se inició con la ley de extensión de patentes (Ley Hatch-Waxman) que la mayoría republicana de la era Reagan aprobó en 1984, y se consolidó con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1994, destinada a asegurar que la globalización no atentara contra los intereses del gran capital.

Los márgenes brutos de esta industria son del 70 al 90% y su tasa de ganancias es la más elevada de todas (según la revista Fortune fue, en el año 2000, del 18,6%, versus el 15,8% de los bancos comerciales; la tasa de ganancias de Pfizer, la mayor compañía farmacéutica, fue en el año 2004 del 22% del total de las ventas, que fueron de 53 billones de dólares.  Para poder evaluar la potencia económica de una empresa así, puede resultar ilustrativo hacer notar que el total de ingresos impositivos del conjunto del Estado español aquel mismo año –2004– fue de 138 billones de euros y que el total de ingresos derivados de las declaraciones de Renta fue de 32 billones de euros. 

LA CARGA IMPOSITIVA  PARA LAS FARMACÉUTICAS ES MÍNIMA

A pesar de dichas ganancias billonarias, la carga impositiva de la industria farmacéutica es muy inferior a la media de las empresas (de un 16,2% versus el 27,3% del promedio de la gran industria), mientras que su principal producto (los medicamentos de receta) incrementa de precio muy por encima del nivel de la inflación (de un 6 a un 20% todos los años). 

El lobby de las compañías farmacéuticas de EEUU (la PhRMA) contaba en el año 2000 con 297 lobbysters profesionales, es decir, uno por cada dos congresistas. Dicho número –que ya superaba en mucho el de cualquier otro grupo de presión–, ha sido triplicado en los últimos años, de modo que en 2002 la PhRMA financió el trabajo de 675 lobbysters, lo que significa que había, trabajando en Washington, más promotores de los intereses de las compañías farmacéuticas que congresistas. Ello ha hecho posible que esta industria consiguiera las ventajosas condiciones que le han permitido dominar progresivamente el mercado mundial: el 60% de las patentes de medicamentos son de EEUU, versus el 20% de la Unión Europea, y EEUU domina el mercado de los 50 medicamentos más vendidos (todos, blockbusters)

Las exenciones y reducciones de impuestos expuestas más arriba y la multiplicación de leyes y pactos favorables a partir de la era Reagan muestran que la situación actual del desproporcionado privilegio  que disfruta la industria farmacéutica no es fruto del “libre mercado” sino de una política deliberada destinada a proteger una industria que en EEUU es tan estratégica como la del petróleo. 

LA GANANCIA DE 10 FARMACÉUTICAS FUE DE 35,9 BILLONES DE $ 

En el año 2002, la suma de las ganancias de las 10 compañías farmacéuticas más importantes superó las ganancias combinadas de las otras 490 empresas que aparecen en la lista de las 500 industrias más provechosas de la revista Fortune.

Las 10 farmacéuticas más importantes, juntas, tuvieron un beneficio total de 35,9 billones de dólares y las restantes 490 empresas, juntas, tuvieron un beneficio total de 33,7 billones de dólares. 

La Dra. Marcia Agnell, editora jefe durante casi 20 años de la revista médica de mayor impacto, el New England Journal of Medicine, afirma lacónicamente: “Una industria con tal volumen de ganancias es como un gorila de 500 kg: hace lo que quiere”. Y Philippe Pignarre, directivo durante diecisiete años de una gran compañía farmacéutica y actualmente profesor de la Universidad de París-VIII, insiste en que el mercado no es ni ha sido nunca una realidad “natural” sino “cultural” o “social”, o sea, fruto de reglamentaciones y normas que no regulan una “realidad natural” previa al establecimiento de las normas sino que “hacen posible”, “dan a luz” o “modifican” una realidad intrínsecamente cultural. El mercado siempre tiene normas que lo regulan. El “mercado libre” (libre mercado) no existe; existe, eso sí, el “mercado salvaje”, es decir, el mercado regulado según los intereses del rey de la selva o del gorila de 500 kg, y el “mercado menos salvaje”, en el que las normas intentan temperar la avidez de los más fuertes.

¿CÓMO UTILIZAN LAS FARMACÉUTICAS SU PODER ECONÓMICO? Estudio de Teresa Forcades.

Las grandes compañías farmacéuticas utilizan hoy su riqueza y poder para defender sus propios intereses a costa del bienestar, la salud y la vida de otras personas. De acuerdo con el informe elaborado el año pasado 2005 por la comisión de expertos del Parlamento inglés, los intereses de la industria farmacéutica y los del conjunto de la población no coinciden: esta comisión constató que es “esencial poner en marcha un régimen regulador eficaz que consiga que la industria farmacéutica no perjudique el bien común” y determina que “el objetivo de los nuevos medicamentos debería ser conseguir que los pacientes obtengan un beneficio terapéutico real”. ¿Qué significa este lenguaje? ¿El Parlamento tiene que regular que las compañías farmacéuticas se dediquen a crear medicamentos que sean útiles para los pacientes? Si no producen medicamentos útiles, ¿a qué se dedican hoy por hoy estas compañías? ¿Cómo obtienen los mil millonarios beneficios que hacen que el mismo informe que estamos citando afirme que la industria farmacéutica debe ser considerada “una joya en la corona inglesa” porque es la tercera industria más rentable del país, tras el turismo y la banca ?  

¿Cómo consigue sus beneficios esta industria si su principal actividad no es realizar medicamentos útiles? 

Las principales estrategias utilizadas hoy por la industria farmacéutica para obtener sus ganancias mil millonarias son las siguientes: 

  • 1) comercializar y efectuar una extraordinaria presión propagandística de los medicamentos que fabrica, aunque no sean útiles y puedan ser nocivos e incluso mortales; 
  • 2) explotar al máximo los medicamentos (incluidos los esenciales) en forma de monopolio y en condiciones abusivas que no tienen en cuenta las necesidades objetivas de los enfermos ni su capacidad adquisitiva; 
  • 3) reducir a la mínima expresión o eliminar totalmente, en algunos casos, la investigación de las enfermedades que afectan principalmente a los pobres, porque no resultan rentables, y concentrarse en los problemas de las poblaciones con un alto poder adquisitivo, aun cuando no se trate de enfermedades (como la proliferación de “medicamentos” antienvejecimiento); 
  • y 4) forzar las legislaciones nacionales e internacionales a que favorezcan sus intereses, aunque sea a costa de la vida de millones de personas. 

MEDICAMENTOS INÚTILES, NOCIVOS E INCLUSO MORTALES. Estudio de Teresa Forcades.

NEURONTIN Y LAS CIFRAS ASOCIADAS CON  SUICIDIOS

Datos de la agencia reguladora de los medicamentos de EEUU (FDA  muestran que entre 1998 y 2002 se registraron 8 suicidios en EEUU entre enfermos de epilepsia que tomaban gabapentina de la casa Pfizer (su nombre comercial es Neurontin). 


En el primer semestre de 2003, el número de suicidios registrado fue de 17. Después de que un bufete de abogados estadounidense hiciera públicos dichos datos y se abriera un registro propio de los citados incidentes, en los 12 meses que van de septiembre de 2003 a agosto de 2004 se documentaron 2.700 intentos de suicidio entre los enfermos que tomaban gabapentina, de los que 200 terminaron con la muerte del enfermo. 2.500 intentos fallidos y 200 muertes en 12 meses. 

En noviembre de 2004 la revista British Medical Journal (BMJ) informaba del hecho que, una vez se les habían remitido los datos, ni la compañía Pfizer ni la agencia reguladora FDA habían tomado todavía medida alguna, ni siquiera la de indicar en el prospecto el incremento del riesgo de suicido. En el momento de escribir estas líneas he consultado la página web de la compañía Pfizer. En los advertimientos, Pfizer deja constancia de la posibilidad que el Neurontin incremente el riesgo de suicido, pero para encontrar esta información tienen que leerse 26 páginas de explicaciones farmacológicas y de posibles efectos secundarios. 

ZOLOFT ANTIDEPRESIVO

En cuanto al antidepresivo sertralina (Zoloft), también de la casa Pfizer, el mismo BMJ informaba que la compañía había ocultado información sobre los posibles efectos secundarios de intento de suicidio y agresividad. 


Tras el caso de Christopher Pittman, un niño de 12 años que empezó a mostrar un comportamiento altamente agresivo a las pocas semanas de iniciar un tratamiento con sertralina y que, dos días después de que le doblaran la dosis, asesinó a sus abuelos e incendió su casa, y una acumulación de evidencias en dicho sentido, la agencia europea de regulación de los medicamentos finalmente ha desaconsejado su uso en menores. 

LOS MEDICAMENTOS INÚTILES

Los medicamentos inútiles se conocen en el argot farmacéutico  de “medicamentos yo también” (me-too drugs). Estos medicamentos se diseñan y comercializan con el objetivo de sustituir a un medicamento anterior cuya patente está a punto de expirar. Por lo que refiere a sus propiedades terapéuticas, son esencialmente las mismas que las del medicamento anterior pero, dado que se aprueban como si fueran medicamentos nuevos, la compañía farmacéutica que los fabrica tiene derecho a explotarlos en régimen de monopolio protegido por el derecho de patente durante unos cuantos años. 

EL PODER DEL MARKENTING

El éxito de los medicamentos inútiles se explica únicamente por el poder del marketing sobre los médicos y los pacientes. 

Un ejemplo de estos medicamentos sería la cerivastatina de la casa Bayer,  sus nombres comerciales son Baycol, Lipobay, Cholstat y Staltor, un medicamento anticolesterol que en el año 2001 tuvo que ser retirado del mercado cuando se comprobó que había sido el causante de 1.100 casos de rabdomiolisis severa, una destrucción muscular que puede ser irreversible  y originó  un centenar de muertes. 

La noticia sobre Lipobay y el Baycol, las medicinas más vendidas de la empresa, representó un golpe más para la compañía, que ya había sufrido los efectos de la desaceleración económica global.

Las acciones de Bayer llegaron a bajar en 16%, cuando la firma anunció que el sacar el medicamento del mercado le significaría pérdidas de US$581 millones en sus ganancias del 2001: mucho más de lo que se había anticipado.


Indignación en Francia

El gigante farmacéutico enfrentó  gran indignación por parte de las autoridades sanitarias de varios países por la manera en que retiró el medicamento de circulación.

Según informó un diario alemán, se sabía de los riesgos desde 1998.


Seguimos afirmando que el Lipobay o el Baycol sigue siendo un fármaco seguro

Ignacio Sánchez León, portavoz de Bayer en España

En Francia, el ministro de Salud, Bernard Kouchner, cuestionó la decisión de la Bayer de notificar a la bolsa de Frankfurt de la retirada mundial de Baycol, antes de informar a los médicos y los pacientes

Imagino que a todos os debe sonar eso que dicen siempre las Farmacéuticas: 

"La vacuna contra el Covid es segura". Eso también lo dicen no solo con la vacuna contra el Covid, sino con cada vacuna o medicamento que sacan, aunque hayan acarreado miles de efectos adversos, enfermos y muertes.

VIOX ANTIINFLAMATAORIO

Otro ejemplo aún más reciente es el de los antiinflamatorios Vioxx (de la casa Merck) y Bextra y Celebrex (de Pfizer). 

Estos medicamentos no demostraron ningún beneficio objetivo en los ensayos clínicos previos a su comercialización que los comparaba con otros antiinflamatorios ya existentes, pero en 1998 y 1999 recibieron el visto bueno de las agencias reguladores porque se esperaba que tuvieran menores efectos secundarios. 

En septiembre de 2004, Vioxx se retiró del mercado después de que se constatara que sus efectos secundarios no sólo no eran menores sino que incluso eran mortales, ataques al corazón y embolias. 

La agencia reguladora de los medicamentos en EEUU consideró que Vioxx podía haber sido responsable de 27.785 muertes por ataque al corazón entre 1999 y 2003. 


La FDA ocultó la vinculación de «Vioxx» con la muerte por infarto de 600 personas al mes.

La noticia apareció en España en el diario ABC en 2004 con la siguiente información:

"La Agencia del Medicamento de Estados Unidos retrasó un mes la publicación de un controvertido estudio que había detectado 27.785 infartos de miocardio y muertes, atribuibles a la toma de dosis normales de «Vioxx», a razón de casi 600 fallecimientos por cada treinta días. Así se desprende del cruce de «e-mails» entre el autor del informe, David Graham, y sus superiores jerárquicos en la agencia, que ayer publicó «The New York Times».

Desde finales del mes de agosto, en que se avanzaron unos resultados en un congreso científico, hasta que se publicó el informe transcurrió algo más de un mes, tiempo durante el que Graham reprochó a sus superiores que no le contestasen a la petición de remitir el documento para su publicación en la prestigiosa revista «The Lancet». Los directivos de la FDA hicieron público el estudio el 30 de septiembre, el mismo día en que Merck, Sharp and Dohme (MSD en España), decidió retirar del mercado el antiinflamatorio no esteroideo ante posibles riesgos coronarios.

El ensayo clínico, que ahora se encuentra en el consejo de redacción de «The Lancet» para su análisis, demuestra que entre 1999 y 2003 se produjeron 27.785 infartos de miocardio y muertes entre los pacientes que tomaban «Vioxx».

La FDA concluye que los casi 30.000 problemas cardiovasculares podrían haberse evitado si se hubiera utilizado otro tratamiento. Precisamente, esta revista publica hoy un estudio de la Universidad de Berna (Suiza) que asegura que desde hace cuatro años existían suficientes indicios para retirar este medicamento, según la revisión de 29 estudios entre los que se incluyen documentos propios de la FDA. Junto a este estudio, uno de los editores de «The Lancet» califica en su comentario a la agencia estadounidense y a MSD de «miopes e irresponsables».

En España, 277.000 pacientes han tomado este medicamento a lo largo de los últimos doce meses, cifra que el Ministerio de Sanidad reduce a entre 70.000 y 100.000 personas, sin que se haya sabido fallecimientos directos que pueda recaer sobre el fármaco"

Mi comentario: 

Lo que me resulta imposible, es que en España no se detectara ni un sola muerte por infarto  de los 277.000 pacientes que estuvieron tomando  este fármaco, mientras la  revista «The Lancet» demostró que entre 1999 y 2003 se produjeron 27.785 infartos de miocardio y muertes entre los pacientes que tomaban «Vioxx». ¿ No es mucha casualidad ? Dejémoslo ahí.
 

BEXTRA Y CELEBREX

En abril de 2005, Bextra y Celebrex (de Pfizer) se retiraron también del mercado tras unos cuantos meses de estira y afloja con las autoridades sanitarias que pusieron de manifiesto la gran influencia política de estas compañías. 


COMERCIALIZACIÓN INJUSTIFICADA

Cuando se desarrolla un nuevo medicamento, siempre existe un riesgo de efectos secundarios no deseados que no han podido detectarse en la fase de estudio. Hay que contar con ello. Pero, entonces, si todo nuevo medicamento tiene un riesgo potencial de causar efectos secundarios serios o incluso la muerte, 

  • ¿Por qué se desarrollan medicamentos nuevos que no aportan ninguna mejora terapéutica respecto a otros ya existentes?
  • ¿Por qué los producen los laboratorios?
  • ¿Por qué las agencias reguladoras los aprueban? ¿Por qué los médicos los recetan? 

Dentro de este apartado de comercialización injustificada, deben mencionarse por último los medicamentos destinados a curar enfermedades –como la disfunción sexual femenina– que la industria farmacéutica ha creado según sus intereses. 

Algunos ejemplos de condiciones de la vida humana etiquetados como “enfermedad” para poder comercializar medicamentos que las sanen serían la menopausia para poder vender tratamientos hormonales sustitutivos que hoy en día han demostrado un inaceptable nivel de efectos secundarios; la tristeza más o menos fisiológica, adaptativa o incluso creativa, que se etiqueta de depresión, para poder vender antidepresivos, que ya hemos visto que pueden causar homicidios y suicidios; y las dificultades de memoria propias de la gente mayor que se etiquetan como “déficit cognitivo incipiente” para poder vender medicamentos antidemencia al saber que sufren demencia los ancianos se deprimen y entonces, además del medicamento antidemencia, puede vendérseles un antidepresivo. En inglés tienen una expresión popular para denunciar esta penetración abusiva del modelo médico en ámbitos de la vida que no le son propios; dicen: “a pill for every ill”. 

El informe 2005 de la comisión de expertos del Parlamento inglés constata que en 2003 se vendieron en Inglaterra 650 millones de medicamentos de receta, o sea, sin tener en cuenta todos los medicamentos que pueden adquirirse directamente en la farmacia sin que los recete un médico. Este número refleja un incremento del 40% respecto a los medicamentos vendidos 10 años antes y significa que cada ciudadano inglés toma una media de 13,1 medicamentos de receta al año. 

Este mismo informe especifica que “está claro que no puede acusarse en solitario a la industria farmacéutica del problema de la medicalización de la sociedad, pero dicha industria ha exacerbado el problema estimulando una confianza enfermiza en el uso de los medicamentos; la tendencia actual es catalogar cada vez más y más individuos como 'anormales' y necesitados de tratamiento farmacológico”. 

Según la red de centros regionales de farmacovigilancia de Francia, todos los años, 1.300.000 franceses son hospitalizados en el sector público por efectos indeseables de un medicamento. Este número es el 10% del total de las hospitalizaciones. De estas personas, una tercera parte se encuentran en estado grave y 18.000 mueren cada año, el doble del número de muertes por accidentes de carretera.

EXPLOTACIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES EN CONDICIONES ABUSIVAS. Estudio de Teresa Forcades.

Al discutir la comercialización de los antirretrovirales en África, hemos visto el brutal impacto que la nueva legislación sobre patentes, en vigor en 2005, tiene sobre el acceso a los medicamentos esenciales en los países pobres. Pignarre caracteriza así la respuesta de las grandes compañías farmacéuticas a las denuncias que les llegan de las organizaciones humanitarias: “La industria farmacéutica explica que todo ataque al derecho de patentes en el Tercer Mundo, y en particular en África, con relación a los medicamentos contra el SIDA, significará el final de unas investigaciones que ya nadie querrá financiar. (...) No obstante, si se sigue dicho razonamiento, el progreso no podría continuar sin el precio de millones de vidas humanas que habitan en el Tercer Mundo, y ello teniendo en cuenta que este progreso del que se habla es sólo una promesa… Incluso si fuera una promesa plausible, se trataría de optar por prolongar la duración y la calidad de vida de las poblaciones privilegiadas del Norte a costa de acortar de forma inmediata, en decenas de años, la esperanza de vida en el Sur. ¡Lo que equivale a condenar al 90% de quienes tienen necesidad de medicamentos para seguir viviendo, para que los precios sigan siendo elevados para el 10% de los privilegiados! 

Esta dialéctica obscena en la que, de modo unánime, quiere encerrarnos la industria farmacéutica de los países ricos, es el inicio de un reinado de terror”. En plena polémica sobre la obligatoriedad impuesta a los países pobres de respetar las abusivas patentes de los antirretrovirales a costa de la vida de sus ciudadanos, la Oficina Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) –que forma parte de la ONU– elaboró un documento de propaganda a favor de las compañías farmacéuticas en el que tachaban de “mitos” y se refutaban con argumentos falsos las seis acusaciones principales contra el sistema de patentes. Reproducimos en versión resumida la formulación que hizo la OMPI de tales “mitos” y algunos de los comentarios que hace sobre ello Ph. Pignarre:  

Las dificultades de acceso a la atención sanitaria y de disponibilidad de medicamentos esenciales son consecuencia del sistema de patentes. Si ello es un mito, ¿por qué los países que no respetaron el sistema de patentes (como India) han podido actuar mucho mejor contra el SIDA que los países que, por las buenas o por las malas, tuvieron que aceptarlos?  El coste elevado de los medicamentos es principalmente una consecuencia del sistema de patentes que permite que los industriales fijen precios artificialmente elevados. Si ello es un mito, ¿por qué el fluconazol, un medicamento utilizado en enfermos de SIDA, tiene un precio de mercado que varía entre 14 y 25 euros en los países donde Pfizer ha mantenido su monopolio y de sólo 0,75 euros en los países donde existen genéricos? ¿Por qué la compañía india de genéricos Cipla propone a MSF un coste anual de la triterapia antisida de 350 euros por paciente contra los 10.400 euros exigidos por los laboratorios occidentales? 

El sistema de patentes favorece los intereses de los industriales a expensas del bien común. A la práctica existe contradicción entre los intereses de los industriales y el bien común. El mercado en general – muy particularmente el mercado de los medicamentos– no es libre; está sometido a regulación en todos los países. Actualmente, esta regulación favorece a los industriales. Como recomienda el comité de expertos del Parlamento inglés, deberían modificarse las normas en favor de la salud pública. El sistema de patentes imposibilita una auténtica competencia. Eso nadie lo dice. Sí permite la competencia, pero conforme a unas reglas que no favorecen el bien común. 

¿ QUÉ OCURRE EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS ?


El sistema de patentes es singularmente injusto con los países subdesarrollados, que deben dar respuesta a situaciones sociales y económicas muy complejas y deberían estar exentos de las obligaciones ligadas a la propiedad intelectual internacional, especialmente en el caso de ciertos medicamentos. Ello no sólo no es un mito sino que se trata de una urgencia sanitaria de primera magnitud. Debe instaurarse un forum internacional en el que EEUU no posea derecho de veto.  Los tratados internacionales sobre la protección mediante patentes impiden el ejercicio del derecho humano fundamental a disponer de los medicamentos que pueden salvar la vida. Como hemos visto, hay casos en que esto es cierto. Es preciso un nuevo sistema de patentes.

El abuso del actual sistema de explotación de patentes no afecta sólo a los países del Tercer Mundo. En los países ricos, cada vez hay más gente que tiene dificultades para pagar el precio de los tratamientos prescritos. Estas personas tienen que hacer equilibrios entre las facturas de alimentación o de calefacción y las de los medicamentos. Para reducir gastos, hay quien toma sus medicamentos día sí día no, y quien los comparte con otros miembros de la familia. En EEUU no es raro que el precio de tomar un medicamento durante un año sea de 1.500 dólares. Las personas de más de 65 años toman en este país (y cada vez más también en el nuestro) una media de 6 medicamentos. Ello representa un gasto de 9.000 dólares al año. 

INVESTIGACIÓN EN FUNCIÓN DEL BENEFICIO ECONÓMICO POTENCIAL. Estudio de Teresa Forcades.

En 2001, el grupo de Médicos sin Fronteras (MSF) para el estudio de las enfermedades olvidadas publicó un informe titulado Desequilibrio fatal que impactó a la opinión pública. MSF montó una exposición itinerante para dar a conocer mejor los resultados de su investigación. El informe concluyó que las enfermedades que afectan principalmente a los pobres no tienen demasiadas opciones terapéuticas disponibles y casi no se investigan, a pesar de que afecten de forma grave o mortal a millones de personas y sean potencialmente curables. 

Las enfermedades que afectan principalmente a los pobres se investigan poco y las enfermedades que afectan sólo a los pobres no se investigan nada. Algunas de estas últimas no tienen opción terapéutica alguna, como la fase crónica de la enfermedad de Chagas, una infección que afecta a millones de personas en Latinoamérica. El título del informe, Desequilibrio fatal, se refiere al hecho de que sólo el 10% de la investigación sanitaria mundial (la de las compañías farmacéuticas más la de todos los gobiernos y universidades del mundo) está dedicada a enfermedades que afectan al 90% de los enfermos del mundo. 

Es conocido el escandaloso desequilibro de riqueza de nuestro mundo, donde el 20% de la población mundial disfruta y malgasta el 80% de la riqueza del planeta, y el 80% de la población malvive y muere con el 20% restante de los recursos. Podría pensarse que en el ámbito de las enfermedades el desequilibrio podría corregirse en parte porque es un tema que despierta la compasión y las ganas de ayudar, y donde hay muchas organizaciones internacionales implicadas. Pues bien, el desequilibro entre pobres y ricos propio de nuestro mundo no sólo no se reduce en cuanto a la disponibilidad de medicamentos, sino que resulta mucho peor. El 90% de los recursos sanitarios son dedicados a investigar las enfermedades que afectan al 10% de los enfermos (los del Primer Mundo), y sólo un 10% de los recursos se dedican a investigar las enfermedades que afectan al 90% de los enfermos. Este dato se conoce como “desequilibrio 10/90”. 

LAS ENFERMEDADES TROPÍCALES SON ENFERMEDADES OLVIDADAS. Estudio de Teresa Forcades.

                                             Dengue, ébola, malaria, chikungunya y otras

Hasta hace muy poco, los pacientes que sufrían la enfermedad del sueño sólo tenían una opción terapéutica, muy dolorosa y altamente tóxica, porque el medicamento contenía arsénico. Para los que sufren de forma crónica la enfermedad de Chagas, no existe aún tratamiento (la enfermedad sólo se da en Latinoamérica y recibe el nombre del médico brasileño que la describió por primera vez en 1909). El agente causal es un parásito trasmitido por insectos que pican a las personas y les inoculan la infección. La fase aguda tiene una mortalidad muy alta, sobre todo en niños, y la fase crónica tiene un 32% de mortalidad por las lesiones cardiacas y digestivas ocasionadas por la multiplicación del parásito. Se estima que unos 20 millones de personas sufren dicha enfermedad. Los autores del informe de MSF, en colaboración con la Escuela de Salud Pública de Harvard, enviaron un cuestionario a las 20 compañías farmacéuticas más importantes del mundo solicitándoles información sobre sus programas de investigación. Sólo 11 empresas respondieron; entre ellas, 6 de las 10 más importantes. Como hemos visto, estas compañías son gigantes empresariales con miles de millones de beneficios anuales. De estas 11 empresas, no había ninguna que investigara la enfermedad del sueño y sólo 3 invirtieron algo en una de las otras dos enfermedades más olvidadas del mundo: la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis. 

Del total de 1.393 medicamentos comercializados entre 1975 y 1999, sólo 13 (1%) estaban destinados al tratamiento de una enfermedad tropical. Las enfermedades olvidadas incluyen: la malaria, la tuberculosis, la enfermedad del suelo (tripanosomiasis africana), la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis sudamericana), la úlcera de Buruli, el dengue, la leishmaniasis, la lepra, la filariasis y la esquistosomiasis. Excepto las dos primeras. “Fatal Imbalance” MSF, p.10 ras, todas estas enfermedades afectan casi exclusivamente a los pobres. 

Se puede objetar que las empresas privadas tienen derecho a invertir su dinero allá donde les plazca, pero resulta que el dinero que financia las investigaciones no es sólo privado, sino que en 6 de las 11 compañías procedían de convenios con la sanidad pública. Es decir, que el público en general pagamos dos veces por el mismo producto y, además, no tenemos control democrático sobre las prioridades con que se gasta dicho dinero. Pagamos primero para financiar las investigaciones y después para adquirir el producto. ¡Así no es de extrañar el nivel de beneficios! 

De los 17 ensayos clínicos que validaron los 5 medicamentos más vendidos durante el año1995 (Zantac, Zovirax, Capoten, Vasotec y Prozac), sólo 1 había sido financiado por la industria farmacéutica. Del conjunto de estudios que fueron relevantes para llegar a desarrollar estos cinco medicamentos, sólo un 15% fueron financiados por la industria farmacéutica; el 55% del trabajo de investigación provino de NIH (institución pública que depende del gobierno de EEUU y es financiada a través de los impuestos) y el 30% restante, de instituciones académicas de fuera de EEUU, financiadas en su mayoría también con dinero público. 

Un estudio de The Boston Globe sobre los 50 medicamentos más vendidos del 1992 al 1997 demostró que 45 habían recibido financiación pública. Los investigadores de MSF dejan claro que no son sólo los laboratorios los responsables del desequilibrio fatal, sino todas las instituciones públicas y privadas que colaboran para que la producción de medicamentos se oriente de forma exclusiva a la ganancia económica y se menosprecie el sufrimiento de los enfermos. 

Si, como hemos visto, las enfermedades más estudiadas no son las enfermedades más graves que afectan a la humanidad, ¿cuales son, pues? Según el mismo informe de MSF, en 2001 la mayor parte de los esfuerzos financieros e intelectuales de la investigación sanitaria de todo el mundo fueron destinados a investigar la impotencia, la obesidad y el insomnio. Además de no ser tenidos en cuenta cuando de trata de decidir las prioridades de la investigación de nuevos medicamentos, los enfermos de los países pobres –especialmente los africanos– son utilizados como cobayas para obtener informaciones sanitarias varias que después rentabilizarán sin que ningún porcentaje de los beneficios obtenidos retorne a aquéllos que quizás han pagado con su vida. En Kenya, por ejemplo, y bajo la responsabilidad de la Universidad de Washington, se realizaron, a finales de la década de los noventa, estudios clínicos para observar la evolución natural de la enfermedad del SIDA. Lo que significa que, con la excusa de que hubieran muerto igualmente, se sometió a centenas de africanos a pruebas complementarias para analizar cómo iban deteriorándose hasta la muerte a medida que avanzaba la infección sin ofrecerles en ningún momento el tratamiento que podría haberla detenido. 

En 2000, David Rothman, en el estudio "La vergüenza de la investigación médica", demostró que en 15 de los 16 ensayos clínicos que se llevaban a cabo en países en vías de desarrollo para estudiar un método más económico de prevenir la trasmisión del virus del SIDA durante el embarazo, las mujeres de los grupos de control recibieron un placebo (una pastilla de azúcar) en vez del tratamiento con AZT que está demostrado que evita la trasmisión maternofetal del virus. Según la convención de Helsinki para los protocolos éticos de la investigación médica, lo que debería haberse hecho habría sido comparar la nueva alternativa terapéutica con el tratamiento más eficaz de todos los existentes. Esto es lo que hizo la Escuela de Salud Pública de Harvard en su estudio en Tailandia. Fueron los únicos que lo hicieron así. El resto de los estudios –que reclutaron a un total de 17.000 mujeres– permitieron que la mitad de dichas mujeres se sometieran a las extracciones de sangre y las pruebas complementarias requeridas en los protocolos de estudio y tomaran diariamente una pastilla que era de azúcar y no servía para nada mientras su salud iba empeorando por falta de tratamiento y el virus iba infectando a los hijos que llevaban en su vientre.

Puedes seguir leyendo  el resto del estudio en este Documento de  Teresa Forcades:  Los crímenes de las Farmacéuticas.

CASO 15 /  15.08.2021 

MÁS DE 300.000 MUJERES FUERON ESTERILIZADAS EN PERÚ CONTRA SU VOLUNTAD

Durante el Gobierno de Fugi  Muri, más de 300.000 mujeres fueron obligadas a  esterilizarse mediante una vacuna.


CASO 16 / 15.08.2021

MALFORMACIONES DEL FETO POR EL FÁRMACO DE LA TALIDOMIDDA

La talidomida es un fármaco desarrollado por la compañía farmacéutica alemana Grünenthal GmbH y comercializado de 1957 a 1963 como sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo (hiperemésis gravídica), causando miles de casos de malformaciones congénitas en 50 países.





CASO 17 / 23.08.2020

LA COMPAÑÍA LÍDER EN DIALÍSIS QUE SOBORNÓ A MÉDICOS ESPAÑOLES

Fresenius Medical Care abonó millones de dólares a facultativos de varios países para amplificar su negocio de forma fraudulenta. En España hizo pagos indebidos a la presidenta de la Sociedad de Nefrología y a uno de los jefes de servicio del Hospital General de Valencia.


Desde hace años está instalado en el imaginario colectivo que farmacéuticas y empresas sanitarias sobornan a determinados médicos y gerentes de hospitales con regalos y viajes a congresos médicos fuera de lo común, pero en pocas ocasiones se ha conseguido probar. Si bien, Fresenius Medical Care (FCM), líder mundial de productos para la diálisis y dueña de Quirón Salud, el mayor grupo privado sanitario de España, ha admitido a la comisión que vigila a las empresas cotizadas en EEUU, la Securities and Exchange Comission (SEC), que sobornó a facultativos de varios países, entre ellos españoles, con pagos indebidos y vacaciones para amplificar de forma fraudulenta su negocio.

El escándalo tuvo su origen en el 2012, cuando un denunciante dio un chivatazo, que obligó la compañía, con sede en Alemania y cotizada en la Bolsa de Nueva York, a iniciar una investigación interna, que le ha llevado, según su versión, a apartar a los responsables directos de las prácticas corruptas. Asimismo, ha llegado a un acuerdo con el Departamento de Justicia estadounidense para pagar 231 millones para evitar ser procesada.

El informe de la SEC que detalla las prácticas ilegales de Freseinus en varios países –entre ellos Arabia Saudita, China o México- se conoció en marzo. Y este viernes ‘El País’ reveló los nombres de algunos de los médicos españoles que, presuntamente, han sido delatados por la compañía sanitaria. Entre ellos, el de la presidenta de la Sociedad Española de Nefrología, María Dolores del Pino, hasta hace unas semanas jefa de la unidad de su especialidad del Hospital de Torrecárdenas (Almería).

En un correo electrónico de directivos de la multinacional se destapa que el ‘doctor B’, en referencia presuntamente a Del Pino, les “apoyó” para obtener el 60% de una adjudicación, valorada en 3 millones de dólares. Se está investigando si la entonces jefa de Nefrología del centro almeriense recibió pagos, patrocinios de viajes y regalos a cambio. La afectada lo niega, sostiene que actuó de forma "impecable y escrupulosa" y los nefrólogos expresaron este viernes su "apoyo unánime" a su presidenta. Aún así, la Junta de Andalucía ha abierto una investigación interna. Su presidente, Juanma Moreno, aseguró que los profesionales que se hayan visto implicados serán "reemplazados" de sus puestos.

Doctor 'A' y 'B'

Por otro lado, el rotativo asegura que Antonio Galán, jefe de servicio de Nefrología del Hospital General de Valencia y alto cargo con Francisco Camps fue otro de los médicos compinchados con Fresenius. Según la SEC, la compañía líder en diálisis entregó al ‘doctor A’ un “borrador sobre las prescripciones técnicas y mejoras, otro sobre el sistema de puntuación y una propuesta de resultados para ganar el concurso” sobre un contrato de dos millones de dólares con el hospital valenciano. “El médico utilizó su cuenta de correo personal para mostrar su acuerdo con algunas de las propuestas recibidas”, detalla el informe de la comisión de vigilancia. La Generalitat valenciana también está investigando lo sucedido.

Asimismo, FMC realizó pagos indebidos a facultativos para referir pacientes a las clínicas de la compañía o para que dichos centros usaran productos de Freseinus más caros. Además, se investigan los centros de diálisis propiedad de médicos de hospitales públicos que fueron adquiridos por la empresa, a su vez proveedora. En Barcelona las sospechas se vierten sobre el Hospital del Mar y el Clínic.

Aunque la primera denuncia interna llegó en el 2012, los sobornos continuaron hasta 2015, y muchos de ellos se registraron como gastos de consultoría en los registros. En total, se calcula que la multinacional se benefició con más de 20 millones dólares.


CASO 18/ 23.08.2021

SANIDAD PERMITIRÁ EL USO DE FÁRMACOS EMPLEADOS EN VETERINARIA   PARA HACER LA EUTANASIA.

Farmacéuticos tildan de «barbaridad» la utilización del pentobarbital, un sedante no autorizado y de uso veterinario.


La prestación de ayuda a morir se estrenó en el Sistema Nacional de Salud (SNS) el pasado 25 de junio, sin embargo, buena parte de los profesionales sanitarios, sobre todo los farmacéuticos hospitalarios, se han encontrado de bruces con el ‘Manual de Buenas Prácticas en Eutanasia’, aprobado el pasado 7 de julio por el Ministerio de Sanidad con el visto bueno del Consejo Interterritorial de Salud.

El documento, de cerca de cien páginas, detalla aspectos concretos para la puesta en marcha de la eutanasia con un extenso apartado de «recomendaciones sobre medicamentos a administrar durante la realización de la prestación de ayuda para morir». La sorpresa de los farmacéuticos ha sido que el departamento que dirige Carolina Darias ha incluido varios fármacos –para poder aplicar la modalidad de suicidio asistido– que no solo no están autorizados en España sino que además no se comercializan para uso humano. Es el caso del pentobarbital y del secobarbital.

La guía de Sanidad –a la que ha tenido acceso ABC– reconoce que «en España no hay comercializado ningún medicamento de uso humano que contenga pentobarbital o secobarbital, ni es posible conseguir un medicamento registrado en otro país en una presentación oral adecuada que contenga alguno de estos principios activos». Ante esta «dificultad», el manual propone la elaboración de «fórmulas magistrales» con el objetivo de preparar una solución oral para los pacientes que lo piden.

Algunos farmacéuticos hospitalarios –con los que ha contactado este periódico y que prefieren guardar el anonimato– tachan de «barbaridad» la propuesta de Sanidad y las comunidades autónomas. «Nos ha sorprendido el fármaco que han elegido para la vía oral, ya que estamos hablando de un sedante que no tenemos en España. Eso ya de por sí descoloca y no sé si pretenden que las fórmulas magistrales las hagan las farmacias hospitalarias porque la guía no lo resuelve», asegura a ABC una farmacéutica de un hospital público de Madrid. Esta profesional además asegura que en 20 años de profesión nunca se ha cruzado con estos fármacos.

El jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos de la Fundación Jiménez Díaz y miembro del Comité Español de Bioética, Álvaro Gándara del Castillo, explica que el pentobarbital y secobartital «solo se pueden conseguir a través de laboratorios de veterinaria». Según recuerda, estos sedantes se dejaron de utilizar hace muchos años por los efectos secundarios que tenían. «Aunque esto ahora interesa poco ya que se van a utilizar para causar la muerte de los pacientes», señala.

Otro de los puntos polémicos que plantea la guía es el uso de medicamentos en condiciones diferentes a las autorizadas en la ficha técnica del producto. Es el caso del propofol, rocuronio, atracurio y cisatracurio. El primero es un inductor del coma, mientras que los otros tres son bloqueantes neuromusculares encargados de provocar en el paciente una parada respiratoria total en pocos minutos, seguida de una parada cardíaca.

Para los farmacéuticos hospitalarios, «el uso excepcional en indicaciones no autorizadas de algunos fármacos no es una preocupación en sí misma», pero recuerdan que en el caso de los fármacos que se utilizan de esta manera –por ejemplo, para tratar de forma experimental el cáncer– se realiza «un seguimiento muy especial de esos tratamientos y se reportan los resultados a la Agencia del Medicamento (Aemps)». En el caso de la eutanasia, sin embargo, la guía afirma que este uso distinto al indicado en la ficha técnica «no requerirá autorización por parte de la Aemps». Para justificarlo, Sanidad se ampara en el Real Decreto 1015/2009 por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales».

Del mismo modo, el manual recuerda que pese a que la mayoría de estos medicamentos están calificados como de «uso hospitalario», «en ocasiones se tendrán que utilizarse en los domicilios». En estos casos, Sanidad delega en las autonomías la responsabilidad de establecer los circuitos necesarios para el uso de estos medicamentos en el ámbito extrahospitalario. Para el vicepresidente de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica, Javier Judez, el uso de estos fármacos fuera del hospital plantea muchos interrogantes, ya que el manual es «muy impreciso», al «inclinar el plano más hacia la eutanasia que al suicidio asistido».

Según recuerda, en Vitoria (Australia), una de las últimas regiones en regular la muerte médicamente asistida, el paciente accede por prescripción médica al kit de farmacia pero existen dispositivos de cierta seguridad y garantías para la retirada de los restos de ese medicamento del domicilio cuando ya se ha usado. En el caso español, en cambio, «no se ha contemplado en el protocolo, aunque en principio todo se debe controlar como otros fármacos que se extraen de la farmacia hospitalaria», admite Luis Miguel Pastor, presidente de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica y uno de los técnicos que ha participado en la elaboración del manual.

Uno de cada tres no lo toma

Judez tampoco está de acuerdo en que se «hipermedicalice» el suicidio asistido con la permanencia de un equipo asistencial en todo momento hasta comprobar la muerte provocada del paciente, como plantea la guía, ya que la experiencia en Oregon (EE.UU.) –donde el suicidio asistido es legal desde 1998– demuestra que uno de cada tres pacientes que solicita el fármaco letal desiste de utilizar la medicación.

El paliativista Gándara del Castillo recuerda además que las personas a veces pueden tardan horas en fallecer después de tomar la medicación. «¿Va estar el médico de familia o el que tiene que atender cinco pueblos todas las horas que sean necesarias junto al paciente para corroborar la muerte? Todo esto a lo que huele es que va haber una serie de profesionales que se van a dedicar como en el aborto a hacer eutanasias a domicilio. No olvidemos que se trata de una prestación que está dentro de la cartera de la sanidad tanto pública como privada y que podrá ser facturable».

CASO 19 / 6.09.2021

CARDINAL HEALTH  RETIRA SUS KITS DE CATÉTERES POR PROBLEMAS DE SEGURIDAD, INCLUSO DE MUERTE

La FDA ha advertido de que el uso de estos dispositivos puede causar lesiones graves o incluso la muerte. Ya existen  dos informes de muerte en los que el bisturí de seguridad dentro del kit UVC se bloqueó permanentemente


La compañía Cardinal Health ha retirado la bandeja de inserción de UVC Argyle porque no incluye instrucciones de uso específicas (IFU) para el bisturí de seguridad N11 contenido en la bandeja.

Tal y como ha informado la Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), el Safety Scalpel N11 tiene una función de bloqueo permanente que no permitirá a un médico desbloquear el bisturí una vez que haya cerrado el escudo de seguridad y lo haya empujado hacia adelante en una posición bloqueada. Si el médico no es consciente de esta característica de bloqueo permanente, podría haber un retraso en el procedimiento debido a la obtención de un bisturí de reemplazo.

Los pacientes recién nacidos críticamente enfermos pueden requerir la colocación de emergencia del catéter de la vena umbilical. La incapacidad de un médico para usar el bisturí (cuando está en la posición permanente bloqueada) representa un riesgo de seguridad para el paciente que podría resultar en un tratamiento retrasado que podría conducir a lesiones graves o la muerte.

Por el momento, ha habido 10 quejas reportadas sobre este problema del dispositivo. Además, hubo dos informes de muerte en los que el bisturí de seguridad dentro del kit UVC se bloqueó permanentemente, y el médico no pudo desbloquear para su uso durante la colocación de emergencia UVC.

La retirada, que fue iniciado por Cardinal Health a mediados de junio, comprende casi 7.200 bandejas de inserción que contienen el bisturí. Los productos afectados se distribuyeron entre agosto de 2019 y mayo de este año.

Para rectificar el problema, Cardinal ha emitido instrucciones de usuario actualizadas para el kit de inserción y el bisturí a todos los clientes afectados. La empresa ha solicitado que esas instrucciones se compartieran con todo el personal que pueda estar involucrado en los procedimientos utilizando la bandeja Argyle y que las instrucciones se publiquen donde quiera que se almacenen las bandejas.

Pregunta
¿ Se informará a los familiares de los fallecidos que la muerte sobrevino por un fallo humano, o se le ocultará para no pagar indemnización?
Creo que la respuesta la conocemos todos.  


NOTA: Continuarán más aportes de casos de corrupción en la Industria Farmacéutica. Si queréis estar al día de todos  los casos que vayan saliendo a la luz pública, podéis seguir visitando este hilo.

CASO 20 /  26.09.2021

VARAPALO  A LA FARMACÉUTICA  SANOFI

DEMANDADA  POR LOS GRAVES DAÑOS A BEBÉS DURANTE EL EMBARAZO  POR SU  FÁRMACO DEPAKINE


Varapalo para Sanofi. La compañía farmacéutica ha sido demandada por primera vez en España por los graves daños que ha provocado su fármaco Depakine a mujeres embarazadas.

Las afectadas acusan a la compañía de "déficit de información" de su antiepiléptico al que se atribuyen malformaciones y autismo en niños cuyas madres tomaron el fármaco durante el embarazo.

La demanda, presentada el pasado 4 de abril en el Juzgado de primera instancia de Madrid, se basa en que ha habido "un déficit de información muy grande que ha ocasionado que mujeres embarazadas tomaran el medicamento, con la consecuencia de gravísimos daños en sus hijos, principalmente autismo", ha explicado a Efe el abogado de las familias, Ignacio Martínez.

Todos los casos han sido diagnosticados en la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.


El fármaco, cuyo principio activo es el valproato de sodio, está indicado para el tratamiento de la epilepsia y del trastorno bipolar y se comercializa desde 1980, pero hasta el año 2015, Sanofi no advirtió de las contraindicaciones en el embarazo pese a que existían estudios que confirmaban la relación con malformaciones en los hijos, según ha explicado el letrado.

En la demanda, por la vía civil, se reclama una indemnización conjunta de más de cinco millones de euros.

Sin embargo, Sanofi ha asegurado que ha mostrado transparencia respecto al valproato y que lleva proporcionando información sobre el riesgo de malformaciones en el feto desde comienzos de la década de los ochenta del siglo pasado.

               A partir del minuto 8, el  video hace referencia a la Farmacéutica Sanofi y sus víctimas.

ADMITIDA LA DEMANDA CONTRA SANOFI POR GRAVES DAÑOS FÍSICOS A BEBÉS 

El Depakine causa autismo, problemas en el páncreas, el paladar y diversas malformaciones.

El Juzgado de Primera Instancia número 97 de Madrid ha admitido la demanda de cuatro familias, cuyos hijos nacieron con graves problemas de salud, como consecuencia del Depakine, un medicamento contra la epilepsia que provoca graves malformaciones y trastornos del espectro autista en niños.

Las familias reclaman a la farmacéutica francesa Sanofi indemnizaciones que suman 5,19 millones de euros por comercializar el fármaco “sin las condiciones mínimas de seguridad y sin facilitar una información adecuada sobre los riesgos que comportaba" para las embarazadas.

La farmacéutica ha sido condenada en primera instancia en Francia, donde ha tenido que hacer frente a otras demandas, según adelanta El País. Allí ha recurrido porque aunque admite los daños que puede causar el Depakine en los fetos, niega haber ocultado datos. “A medida que se han ido incrementando los conocimientos científicos acerca de los riesgos relacionados con el uso de valproato sódico, especialmente durante el embarazo, Sanofi ha mostrado transparencia y colaboración con las administraciones sanitarias para actualizar la información médica destinada a médicos y pacientes”, señaló un comunicado de la compañía, este

El Depakine, cuyo principio activo es el ácido valproico -que da nombre al síndrome fetal- empezó a ser comercializado en España en los años setenta y fue en la década del 80 cuando los expertos empezaron a hablar de daños en el feto. La farmacéutica, sin embargo, tardó tres décadas en advertirlo con claridad. Existe un desfase tremendo entre lo que sabían y lo que decían”, afirma Ignacio Martínez, el abogado especializado en Derecho sanitario que ha elaborado la demanda, en declaraciones al citado medio. Asegura que el laboratorio conocía hace años que el consumo de Dépakine, un antiepiléptico, podía conllevar riesgos del 10 % de malformación del feto, y de entre el 30 y el 40 % de problemas de desarrollo del niño.

Pese a ello, unas 10.000 embarazadas tomaron esa medicina entre 2007 y 2014, por lo que puede haber "miles de afectados", según un informe de la Agencia del Medicamento revelado por "Le Canard Enchainé".

Difíciles de calcular pues el Dépakine está en el mercado desde 1967, aunque las autoridades sanitarias no pueden saber antes de 2007 cuántas embarazadas lo tomaron.

En 2015 Sanofi “incluyó la mayoría de advertencias en su prospecto de forma clara y concisa” bajo el encabezado: “Información importante para las mujeres”. El folleto de ese año precisó que tomar Depakine durante el embarazo “puede causar defectos graves de nacimiento y puede afectar a la forma en la que el niño se desarrolla y crece”; problemas en la espina bífida, malformaciones en el cráneo y la cara, el corazón, el riñón, el aparato urinario, los órganos sexuales y las extremidades, según explica el prospecto.


CASO 21
https://www.consalud.es/ecsalud/internacional/tg-therapeutics-investigada-riesgos-muerte-farmaco-cancer_109656_102.html

CASO 22

https://www.consalud.es/ecsalud/internacional/retirada-farmacos-presion-arterial-pfizer-niveles-carcinogenos-no-cesa_111932_102.html

CASO 23

Un fármaco de Pfizer que despierta pensamientos suicidas

https://www.consalud.es/ecsalud/internacional/lyrica-pfizer-de-nuevo-en-el-punto-de-mira_65302_102.html

CASO 24

https://www.consalud.es/ecsalud/internacional/farmacos-recetados-diabetes-aumenta-riesgo-malformaciones-congenitas_112310_102.html

CASO 25

CRISIS DE OPIOIDES 

https://www.consalud.es/ecsalud/internacional/escandalo-crisis-opiaceos-disparan-alertas-sanitarias_104222_102.html

CASO 26

https://www.consalud.es/ecsalud/internacional/oncopeptides-retira-mercado-farmaco-mieloma-multiple_104336_102.html 

CASO 27

https://www.consalud.es/mail/stats/compute/click?_d=eyJfciI6Imh0dHBzOlwvXC93d3cuY29uc2FsdWQuZXNcL2Vjc2FsdWRcL2ludGVybmFjaW9uYWxcL3dhbGdyZWVucy1mYXJtYWNldXRpY2Etb3BpYWNlb3MtbWVyY2Fkby1jcmVhci1hZGljdG9zXzExMzEyM18xMDIuaHRtbCIsIl9jaWQiOiI2MjVkYzM1YTY4NWZkIiwiX2UiOiJyYXJhYXZpc2x1aXNhNDhAZ21haWwuY29tIiwiX2V4dCI6Imh0dHBzOlwvXC93d3cuY29uc2FsdWQuZXNcL2Vjc2FsdWRcL2ludGVybmFjaW9uYWxcL3dhbGdyZWVucy1mYXJtYWNldXRpY2Etb3BpYWNlb3MtbWVyY2Fkby1jcmVhci1hZGljdG9zXzExMzEyM18xMDIuaHRtbCJ9

CASO 28

600 muertes  por sobredosis de fentanillo.

https://www.consalud.es/mail/stats/compute/click?_d=eyJfciI6Imh0dHBzOlwvXC93d3cuY29uc2FsdWQuZXNcL3BhY2llbnRlc1wvZmVudGFuaWxvLWVzcGFuYV8xMTQ2MzVfMTAyLmh0bWwiLCJfY2lkIjoiNjI4MTIzOWJhZWU2NSIsIl9lIjoicmFyYWF2aXNsdWlzYTQ4QGdtYWlsLmNvbSIsIl9leHQiOiJodHRwczpcL1wvd3d3LmNvbnNhbHVkLmVzXC9wYWNpZW50ZXNcL2ZlbnRhbmlsby1lc3BhbmFfMTE0NjM1XzEwMi5odG1sIn0%3D



Comentarios