EL DINERO COMPRA COSAS QUE NO
TIENEN PRECIO
Ucrania es el primer país en la explotación reproductiva por sus bajos precios. Las agencias intermediarias que se lucran con este negocio, cobran unos 100.000 euros por bebé. Aunque esta práctica es alegal en España, se produce a diario porque es un negocio que mueve mucho dinero.
Tener un hijo no es un derecho. Si una mujer no acepta los límites de su naturaleza, tiene la alternativa de pedir ayuda a un profesional que le ayude a superar las barreras psicológicas que le impidan aceptar su realidad.
Pagar por un vientre ajeno resta sentido a la maternidad porque se participa en un mercado de oferta y demanda, como ocurre con cualquier producto mercantil que se intercambia por dinero, commodities, materias primas, o petróleo. Podría citar otros casos, el mercado de óvulos, el mercado de esperma a la carta, el derecho a contaminar de una empresa si paga una tasa al Gobierno por el Co2 que emite, la compra de votos, la justicia penal, todo apoyado en un marketing agresivo y en populismos que los partidos políticos venden como “políticas progresistas” que convencen a la mayoría.
Los mercados de esclavitud se crean cuando triunfa la codicia y no se pone límite a comprar todo lo que quieres, por ejemplo un órgano en el mercado de países pobres. La codicia tiene mucho que ver con las crisis financieras, económicas y también con las guerras. Habría que plantearse el papel que tienen los mercados en nuestras vidas y poner límites a nuestros caprichos. De lo contrario podemos tomar decisiones irresponsables que esclavicen a las personas.
Ninguna persona puede ser objeto de una economia de mercado. La integridad moral debe ser respetada en todas las personas por desfavorecidas que sean. Los valores merecen ser protegidos para que las cosas importantes de la vida no pierdan su sentido, de lo contrario nos ponemos a la altura de los banqueros de Wall Street.
Luisa Vicente
Artículo publicado en el diario LA OPINIÓN EL CORREO DE ZAMORA
Comentarios