
Produce risa y espanto que el gobierno cite en la cumbre COP25 a las empresas más contaminantes y de mayor
impacto en las deforestaciones para sacar réditos del tirón verde.
Al show climático COP25, al que asistieron 200 países y 25.000 visitantes, fué el mejor sitio
para lavar la imagen de las Multinacionales más contaminantes. Todas ellas ubicados en los stands mejor posicionados de la Feria, hicieron alarde de una hipocresia bochornosa.
El ejecutivo español se
puso en contacto con las principales empresas energéticas en busca de patrocinadores que financiaran casi 70 millones de euros, según estimaciones
del Ministerio de la Transición Ecológica, dirigido por la ministra Teresa
Ribera.
Era de esperar por tanto, que las empresas
del IBEX-35 fueran las primeras en
apuntarse a la mentira en el Show
climático de EE.UU en Madrid.
LAS
CIFRAS DEl VERGONZOSO ESPECTÁCULO QUE COSTÓ 86
MILLONES DE EUROS.
- 113.000 m2 de superficie.
- 7 Pabellones.
- 4000 Personas de staff técnico.
- 1500 Montadores
- 2000 Voluntarios.
- 50 Ingenieros.
- 1400 Horas empleadas para el diseño de espacios.
- 1000 Toneladas de material de montaje.
- 25 Kilómetros de cable de red.
- 10 Kilómetros de fíbra óptica.
- 1500 Periodistas.
- 5000 Habitaciones de hotel quedaron bloqueadas por el gobierno.
Si aparte de venderse como empresas sostenibles para
captar inversiones en fondos verdes, se une que sus aportaciones tenían incentivos
fiscales del 90% sobre la cantidad aportada, ! el negocio les ha salido más que redondo !
Pero su careta de “compromiso ambiental” cae por tierra en el “Schow bussines” más descarado si nos fijamos en algunos detalles:
Banco Santander financió en 2018, dentro de un grupo
de bancos, un préstamo a PGE, una
compañía polaca del sector del carbón.
La nueva estrategia del sistema financiero para seguir
financiando proyectos contaminantes sin que perjudique su imagen, es hacerlo a través de un grupo de bancos.
Este grupo se denomina con unas siglas que nada tienen que ver con las siglas de
ningún banco integrante, como ha sido el caso del préstamo a PGE que he citado.
Que varios bancos se asocien para pasar desapercibidos y financiar tales proyectos, yo lo llamaría “un kártel
financiero”, más que "un grupo de bancos"
Según el informe del Observatorio de la Sostenibilidad
que refiere el Diario.es, las 10 primeras empresas del Ibex que contribuyeron
con el 25% de las emisiones totales son por este orden:
Endesa, va a la cabeza como la compañía que más gases de efecto
invernadero emite de España, con 30 millones de toneladas de Co2.
Repsol, Naturgy y EDP Iberdrola, también están en este
ranking. Emiten 3.3 millones de toneladas de Co2.
En lo concerniente a las cementeras y acerías, sus
niveles de Co2 han aumentado considerablemente.


Su postureo ecólogista es más que evidente.
Curiosamente hace unos días, se ha dado la mayor OPV
de la historia de una petrolera. Me refiero a Aramco, la petrolera estatal
saudí. Aramco supera a Apple por capitalización, y tiene una fuerte demanda,
aunque no ha llegado al 1,5 billones de dólares que pretendía el Gobierno de
Arabia. Pese a la tendencia del consumo de agrodiesel y a las tensiones
geopolíticas, los inversores siguen
apostando por el negocio del crudo.
Caso polémico ha sido, salvo incompatibilidades de
agenda que le impidiera asistir a la Cumbre, la visita del primer ministro de Canadá Justín
Trudeau, que estando al frente del Ejecutivo firmó acuerdos para la compra de
un oleoducto en el oeste del país, Canadá, para mejorar la exportación de petróleo.
Como buenos camaleones, la mayoría se vistió de
verde en esta cumbre. Nadie mejor para ilustrar
esta puesta en escena que el “ecologista”
José Luis Almeida, actual Alcalde de Madrid. Se encasquetó la camiseta de verde-azul de la Cumbre, muy adecuada
para la ocasión.

Recordemos la reciente visita del Sr, Almedia a un centro escolar en Madrid, donde una niña le preguntó que si tuviera que elegir entre donar
dinero a la catedral de Notre Damme o al
Amazonas, cual elegiría: Su
contestación fue:
“A la catedral
de Notre Dame por ser un símbolo de Europa”
UNA CUMBRE CLIMÁTICA DE SORDOS Y CIEGOS
COMUNIDADES
INDÍGENAS, LOS MÁS AFECTADOS, LOS MÁS INVISIBILIZADOS
Aunque Greta en algún momento hizo referencia a esta Comunidad,
no se refirió a ellas especialmente como las imás perjudicadas por las
Corporaciones que han alterado sus ecosistemas al
invertir en petroleras arrasando su habitar natural, robando sus recursos naturales, contaminado sus selvas, sus ríos y perjudicando su agricultura y sus cultivos, su principal fuente de subsistencia. Así mismo pasaron desapercibidos a los medios que no se hicieron eco del auxilio climático y ambiental que
pedían en la Cumbre.

Desde sus pequeños y arrinconados stands detrás de una pared, que hacía muy difícil su localización, al contrario de los céntricos
espacios adjudicados a Iberdrola y Endesa, un grupo de 40 activistas semidesnudos
que protestaban en los stands de la empresas más contaminantes de nuestro país,
hicieron más ruido mediático que las
Comunidades indígenas.
En contrapartida al ruido de las decenas de los citados activistas, la voz alzada de centenares de indígenas por recuperar sus tierras, retumbaba en un desierto de 25.000 asistentes.
Deambulaban entre stands sin apenas atención, ni interés por parte de Autoridades, políticos, expositores, y medios.
Un crisol multiétnico con turbantes, túnicas multicolor, ponchos y plumas fue invisible en la Cumbre Climática.
Mujeres indígenas con la cara y los brazos pintados y sus coloridas túnicas al igual que sus antepasados que veneraban la naturaleza y que ellas siguen haciendo, trasegaban silenciosamente por los pabellones gestionados por Naciones Unidas con imágenes de bosques, ríos y montaña verdes proyectadas sobre telones de fondo .
Llegaron a la Cumbre desde los lugares más recónditos del mundo, Chile, Bolivia, Brasil, Guatemala, Honduras, Mozambique, Guinea, El Congo, Balgladeh, Indonesia y Oklahoma (Estados Unidos). Con la ayuda de organizaciones no gubernamentales y fundaciones, estas comunidades que no tienen frigorífico en sus casas, ni luz, ni teléfono, ni coches, ni nada que pueda contaminar, asistieron a las sesiones plenarias para pedir respeto por los derechos a tener su propia tierra y su hábitat natural.
Dichas Comunidades, sin responsabilidad alguna en la crisis climática
causada por actividades industriales
y humanas ajenas a ellos, son los más perjudicados. Sin
haber alcanzado el desarrollo, y sin conocer
el consumo voraz, los residuos y
la basura de las industrias de Occidente que viaja sin fronteras, ha llegado hasta sus países, tal como decía en mi artículo
anterior:
¿“Porqué no envían
a Greta Thumberg a los países más contaminados?
LAS VOCES INDÍGENAS NO SE
ESCUCHAN EN LA COP 25
La "minga indígena",
surgió del río Causa, y fue el nombre que recibieron las movilizaciones de los
pueblos originarios contra las políticas del Gobierno colombiano, presidido por
Álvaro Uribe. Ahora el término es utilizado para definir a la
"contracumbre" de los pueblos indígenas en Madrid, insertada dentro de la programación de
la cumbre social por el clima. Esta cumbre social ofrece voz a los movimientos sociales, y herramienta de presión a las negociaciones oficiales, así como apoyo a las protestas chilenas protagonizadas por sus indígenas
La Minga Indígena, que contó en la
COP25 con ponentes que vinieron de naciones indígenas del continente americano, prefirieron no pisar demasiado la COP oficial. Aseguran, les ha discriminado
sistemáticamente a lo largo de sus 25 ediciones, así como sus Partes.
El mapuche Juan Antonio Correa
Calfin, entre otros, presentó la
programación: "En todos estos procesos los pueblos indígenas han sido
invisibilizados. Las normas internacionales de Derechos Humanos no han sido
respetadas en el proceso de negociación climática".
Se refirió Calfin
al Fondo Verde por el Clima: el fondo mediante el cual los
países desarrollados aportan dinero a los menos desarrollados para que aborden
su transición energética. Un aumento en las aportaciones anunciado en la COP25
sería considerado una buena noticia para casi todo el mundo: sin embargo, los
indígenas denuncian que en multitud de ocasiones, los proyectos que surgen de
este dinero atentan contra sus derechos.
Las energías renovables, consideradas el
santo Grial de la acción climática, también impactan en el territorio donde se
ubican las plantas: por eso piden que se garantice que el artículo 6 del
Acuerdo de París, que regula estas colaboraciones interestatales, defienda sus
derechos.
Tras décadas de
silencio, expolio y muerte, los pueblos originarios no están dispuestos a que
la transición energética se ejecute a su costa.
TESTIMONIOS DE INDÍGENAS EN LA COP25
Leticia Gonzalez de la etnia likanantal, habitante del desierto del Atacama en Chile
explicaba:
"Los pueblos tienen problemas bien conocidos:
las transnacionales, la mayoría dedicadas al negocio
energético, llegan a un territorio habitado desde hace milenios por indígenas para
construir una presa, extraer petróleo, litio o cobre, edificar una gran central
eléctrica… y los nativos, con una
relación casi de simbiosis con su territorio, no pueden soportar la presión. Pierden
el agua de la que viven, los árboles donde se refugian, la tierra que pisan, la
comida que se llevan a la boca.
Pierre Simon Georges. Exministro de Medio
Ambiente de Haití, se ha declarado “víctima del cambio climático” porque “los
sucesivos gobiernos no han educado a la sociedad haitiana”, lo que, unido a una
“falta de presupuesto” para estas políticas, hace que “los que tienen el poder
solo se dediquen a hablar sin aportar soluciones" a la crisis climática.
Liliana Flores “No puedo hablar mejor
mi idioma -el quechua- por culpa del capitalismo. El alterado régimen de
lluvias arruina las cosechas de patata de los agricultores en la zona de
Cuzco”, sentenciando la forma de vida de un pueblo “cuya existencia está
vinculada con la naturaleza”.
Indígenas chilenos compartían sus historias de lucha.
La
mapuche Ximena Painequeo recordaba tiempos mejores:
"Nosotros, como pueblo, éramos ricos", mientras mostraba en una presentación
los efectos de la deforestación causada por la acción de las empresas
transnacionales… y agravada por el cambio climático. "Teníamos nuestra
soberanía alimentaria asegurada. Nuestros ancestros vivieron muchos años por
eso".
"En la última manifestación nos juntamos más de 10.000 mapuches. Ya no estamos dormidos, aunque ha
costado levantarse. Sí estamos vivos, sí estamos presentes", reivindicó.
González vivió durante unos años en
la capital, Santiago de Chile, para después decidir volver al pueblo.
Reivindica un modo de vida sencillo, sin grandes consumos, buscando otro tipo
de satisfacciones: tan de moda ahora al
otro lado del Atlántico entre los más concienciados con la crisis climática.
"La solución no siempre está en la ciudad, sino en aprender a vivir y a
absorber el conocimiento ancestral que nuestros padres nos van dejando. Eso va
a ayudar a que se retarde, o se evite, el colapso ambiental".
David Alday intervino para explicar
el caso de su pueblo originario, los yagan, habitantes de
una pequeña isla en el sur más sur de la Tierra de Fuego: ellos la llaman
Hualalanuj (isla Navarino en español). Explicó como una empresa salmonera les privó de sus técnicas de pesca ancestral.
El tratamiento del pescado contaminó las tierras y las aguas, aseguró: y se
emocionó al recordar la lucha de sus familiares y amigos para oponerse a la
compañía.
Me temo que la lucha
por la supervivencia y las tierras de estas Comunidades que se citan en las Cumbres climáticas, al menos en esta, no parece el mejor sitio para reivindicar sus derechos.
Los causantes de los problemas ambientales que afectan a estos puenlos, se aseguran no darles voz, ni protagonismo.
A España le cuesta superar las barreras del clasísmo,
no así el culto a las Transnacionales, al IBEX-35 y a los Bancos que invierten en
petroleras y empresas de Fracking, roban recursos naturales, contaminan sus selvas, sus ríos y
perjudican su agricultura, su principal fuente de subsistencia. .
La responsabilidad, y los compromisos que le competen a todos ellos , si
acaso los dejan para el próximo “ show climático”, a ver si hay más suerte y hacen más negocios.
Luisa Vicente
Comentarios
Lo que comentas sería la única salida de la oligarquía que nos gobierna desde hace miles de años. Ese comportamiento que apuntas de la mayoría nunca sucedió a lo largo de la historia, tampoco sucede en la actualidad, ni sucederá en el futuro.
Te recomiendo el libro "La psicologia de las multitudes" de Gustave Le Bon
La psicología de masas es el estudio del comportamiento de los grupos colectivos. Investiga el porqué los individuos se contagian del comportamiento de los demás y se limitan a repetirlo sin cuestionarse el porqué de sus actos. Dicha influencia repercute en cualquier aspecto de la vida ya sea en política, en religión, en economía o en la moda.
La idea de psicología de masas se centra en la inexistencia de autonomía dentro de un grupo ya creado. Una persona que forma parte de una masa deja de ser independiente, es más, se subordina al grupo al que pertenece.
Según Gustave Bon "La masa es siempre intelectualmente inferior al hombre aislado. Pero, desde el punto de vista de los sentimientos y de los actos que los sentimientos provocan, puede, según las circunstancias, ser mejor o peor. Todo depende del modo en que la masa sea sugestionada." Teniendo en cuenta que los que tienen el poder saben muy bien apuntar a las emociones de la masa y de la muchedumbre, su victoria está asegurada. Así ha sucedido a lo largo de siglos y siglos.
Luisa Vicente